Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

    1. [1] Universidad del Norte

      Universidad del Norte

      Colombia

  • Localización: Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, ISSN 2027-4688, Vol. 27, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Colombia and the Caribbean sea. Politics, society and culture), págs. 11-39
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Enslaved Mobilities of the Magdalena Great River, New Kingdom of Granada, 18th Century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo explora las movilidades esclavizadas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, centrándose en el río Magdalena, sus puertos, las zonas rurales aledañas y las redes de caminos que convergían en este. Analiza las múltiples pero muchas veces ignoradas referencias de desplazamientos de mujeres y hombres esclavizados a lo largo y ancho de la geografía fluvial. El artículo demuestra que la población esclavizada, tanto masculina como femenina, forjó prácticas de movilidad, no solo en espacios urbanos sino también rurales. Estas prácticas fueron significadas y legitimadas por parte de los mismos esclavizados, en el marco de la cultura política colonial, y les permitieron defender ciertos grados de autonomía, pero también desempeñar un papel central en la construcción de redes sociales, en la circulación de información relevante para las comunidades y la política local y, en últimas, en la integración de esta geografía fluvial.

    • English

      This text explores enslaved mobilities in the Nuevo Reino de Granada during the eighteenth century. It focuses on the Magdalena River, it’s ports, rural areas and the roads that converged in it. It analyzes the diverse but often ignored archival references to enslaved women and men moving along the fluvial landscape. The article shows how the enslaved population, both women and men, forged practices of mobility not only in the urban but also in the rural areas. The enslaved draw on the colonial political culture to signify and legitimize their mobility, which also allowed them to acquire certain degrees of autonomy and to play a key role in the configuration of social networks, in the circulation of information relevant to the community and the local politics, and ultimately, in the integration of this fluvial geography.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno