Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reseña histórica de la formación práctico docente del maestro de la educación especial en Cuba

  • Autores: Gloria Guerra Mercado
  • Localización: Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN-e 1989-4155, Vol. 3, Nº. 30 (Agosto 2011), 2011
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los resultados alcanzados en la profesionalidad y formación de un docente que investiga su propia práctica van transformando las concepciones existentes sobre el profesorado y su formación, pues se alcanza un mejoramiento profesional y humano, mediante la reflexión en, sobre y desde la práctica en el contexto de actuación profesional.

      En el artículo se abordan los aspectos relacionados con los antecedentes históricos de la forma-ción del maestro de la Educación Especial en Cuba, mediante la presentación de cinco etapas, atendiendo a las tendencias curriculares existentes en cada época histórica para la formación de docentes en el país, en las cuales se explicitan las regularidades de la formación laboral general y especial ,según los planes de estudio implementados, con un análisis crítico de sus aportes curri-culares en el orden de la estructura, organización y aplicación.

      Un estudio particular se realiza de la formación práctico docente ofrecida en cada uno de los pla-nes de estudio, de cómo ha sido y es actualmente en la carrera, con sus correspondientes ajustes en cada curso escolar y la contribución a la formación de un maestro para la Educación Especial en correspondencia con las exigencias sociales del país y las tendencias humanistas y más con-temporáneas a nivel mundial, que sustentan la atención integral de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

      La primera dirigida a la formación práctico profesional inicial (1959-1979), se caracterizó por la inexistencia de un diseño para el componente laboral, aun cuando los docentes se formaban desde la práctica profesional y tampoco se establecía el componente investigativo como parte de la formación pedagógica.

      La segunda correspondiente a la formación práctica de perfil estrecho (1980-1989) donde el maes-tro de la educación especial se formaba para atender el proceso docente educativo correctivo en los marcos estrechos de la escuela especial, con pobre participación en la orientación a la familia y la comunidad.

      La tercera de formación práctica de amplio perfil (1990-1999) se declaró el componente laboral como la columna vertebral alrededor del cual giran y se integran los componentes académico e investigativo, destinándose como fondo de tiempo para las prácticas en sus inicios el 50% del total de horas del plan de estudio y se logró que de forma gradual y ascendente se propiciara la permanencia del estudiante en la escuela.

      La cuarta de formación práctica desde la microuniversidad (2001-2009) implicó un cambio radical en el vínculo con la práctica, al adquirir la escuela una responsabilidad directa en la formación de los estudiantes, asumiendo de forma integral el proceso formativo que en ella se desarrolla. La conversión de las escuelas en microuniversidades y la ampliación de la concepción del tutor La quinta de formación amplia, integral y perfeccionamiento continúo (2010 hasta la actualidad) se destaca porque la formación práctico docente o laboral investigativa pasa a ocupar el papel rector, al reforzarse el papel de la misma en el proceso formativo y constituirse en el elemento vertebrador alrededor del cual se fortalece el vínculo teoría- práctica y el principio de vincula-ción del estudio con el trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno