Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferencia salarial atribuida a la discriminación de género en México

  • Autores: Lorena Guadalupe Corrales Borboa, Arturo Retamoza López
  • Localización: Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 27, Nº. 100, 2022, págs. 1645-1665
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En México la desigualdad de género en el mercado laboral es una realidad, y uno de los problemas es la diferencia salarial entre hombres y mujeres. El objetivo de este artículo es calcular la diferencia salarial atribuida a la discriminación de género en México utilizando variables sectoriales, ocupacionales y educativas, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del periodo 2005 a 2020, medido a través de la descomposición Oaxaca-Blinder, que consiste en descomponer la diferencia salarial en una parte explicada y otra parte no explicada o bien atribuida a la discriminación, además se corrige el sesgo de selección con el método de dos pasos de Heckman. Los resultados indican que laborar en el sector servicios y como trabajador industrial aumentan la diferencia salarial, en cambio la educación la reduce. A pesar de la disminución de la diferencia a lo largo del periodo, parte de la diferencia es debido a la discriminación, siendo de un 6% en promedio, la cual puede ser causada por los roles de género y por la división sexual del trabajo, que influyen en la segregación ocupacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno