Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Sadaka: prácticas religiosas populares e identidad gnaoua. Una aproximación etnográfica en Khamlia, Marruecos

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, ISSN 1607-050X, ISSN-e 2448-5144, Nº. 71, 2023 (Ejemplar dedicado a: Malinowski y los argonautas), págs. 116-129
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Sadaka: Popular Religious Practices and Gnaoua Identity. An Ethnographic Approach in Khamlia, Morocco
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En Khamlia, Marruecos, a lo largo del año se llevan a cabo prácticas religiosas y festividades de tradición islámica, amazigh y gnaoua, en las que se utiliza música con fines espirituales y medicinales. Estas prácticas mantienen sus orígenes históricos y anclaje territorial y cultural en un contexto multicultural; albergan tradiciones, costumbres y atributos culturales preislámicos, atribuidos a grupos étnicos de África Occidental, como el bambara y otros pertenecientes al grupo etnolingüístico mande. La festividad anual más importante es la Sadaka. Este trabajo etnográfico expone la preparación, administración y organización de la festividad a cargo del consejo de ancianos del pueblo y un acercamiento a los rituales ejecutados en los tres días de fiesta. 

    • English

      In the village of Khamlia, Morocco, religious practices and festivities of Islamic, Amazigh and Gnaoua tradition are held throughout the year where music is used for spiritual and medicinal purposes. These practices maintain its historical origins under a multicultural context, harboring traditions, customs and cultural attributes of pre-Islamic origins and attributed to West African ethnic groups, such as the Bambara and other belonging to the Mande ethnolinguistic group. The most important annual festival in Khamlia is the Sadaka. This ethnographic work exposes in detail the preparation, administration, and organization of the festival, in charge of the council of elders of the village, as well as an ethnographic approach to the festival and rituals carried out throughout the three days of duration. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno