Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Homes for Spain: Pueblos de colonización

    1. [1] Universidad de Castilla-La Mancha

      Universidad de Castilla-La Mancha

      Ciudad Real, España

  • Localización: Umática: revista sobre creación y análisis de la imagen, ISSN-e 2659-8574, Nº. 5, 2022 (Ejemplar dedicado a: Art, Architecture and Visual Culture), págs. 91-105
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Homes for Spain: Colonization Towns
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Proyecto Homes for Spain. Pueblos de colonización aborda el experimento utópico-totalitario que fueron los más de 300 pueblos de colonización repartidos por 27 provincias españolas construidos por la dictadura franquista entre 1945-1970. Se construyeron con el objetivo de paliar los estragos de la guerra, transformar la política de reparto de tierras de la II República en una política de colonización, y convertir tierras de secano en regadío. Para ello fue necesaria la construcción de caminos, carreteras, pantanos, canales, acequias y poblados que cambiarían radicalmente el paisaje rural. La envergadura de estas obras hidráulicas y la falta de financiación en el periodo autárquico alargaron la construcción de estos pueblos hasta bien entrados los años 50. Estos pueblos además fueron todo un experimento arquitectónico, urbanístico y social. La arquitectura racionalista se adaptaría a este espíritu nacional, en estos pueblos se forjaría el arquetipo del nuevo hombre español: rural, trabajador, devoto y con muchos hijos.

    • English

      The Homes for Spain Project. Colonization Towns deals with the utopian-totalitarian experiment that were the more than 300 colonization towns spread over 27 Spanish provinces built by the Franco dictatorship between 1945-1970. They were built with the aim of mitigating the ravages of war, transforming the land distribution policy of the Second Republic into a colonization policy, and converting dry land into irrigated land. This required the construction of roads, highways, reservoirs, canals, ditch-es and towns that would radically change the rural landscape. The magnitude of these hydraulic works and the lack of financing in the autarchic period prolonged the con-struction of these towns until well into the 1950s. These towns were also an architectural, urban and social experiment. Rationalist archi-tecture would adapt to this national spirit, in these towns the archetype of the new Spanish man would be forged: rural, hard-working, devoted and with many children.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno