Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reforma del sí mismo en la pedagogía de Gastón Bachelard. Reflexiones en torno a la educación del nivel inicial

  • Autores: Patricia Gabriela Pérez
  • Localización: Argonautas: Revista de Educación y Ciencias Sociales, ISSN-e 1853-9092, Vol. 3, Nº. 3, 2013 (Ejemplar dedicado a: Dossier - PRAXIS en la Práctica Docente), págs. 65-73
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Self-transformation in Gaston Bachelard's Pedagogy. Reflections concerning education at kindergarden level
  • Enlaces
  • Resumen
    • La filosofía de Gastón Bachelard es de una profunda originalidad, puede decirse que con él se introduce en el campo de la epistemología aquello que había sido expulsado del mismo: el sujeto. De este modo, intenta dar cuenta de cómo se van constituyendo dialécticamente el sujeto y sus objetos de conocimiento científico en las prácticas educativas del Nivel Inicial. Este último aspecto lleva a Bachelard a delinear una pedagogía que debe tornar posible que un sujeto llegue a ser activo, crítico, autónomo y creativo, en un devenir de enseñanza y formación. El sujeto de conocimiento se forma así, entre dos polos: el correspondiente al “racionalismo enseñante” y el correspondiente al “racionalismo enseñado”. Entre estos polos, se juegan las dialécticas entre obstáculos y actos epistemológicos. Ésta relación “fácilmente patógena” requiere de un “psicoanálisis especial”, denominada “vigilancia epistemológica”. En este sentido, el “psicoanálisis cultural” que propone, apunta a despersonalizar este superyó autoritario que impide a un sujeto, alcanzar su autonomía intelectual. Es por ello que la pedagogía bachelardiana, es una “pedagogía del contra”, que invita al sujeto a ir “contra los manuales”, “contra los padres y maestros”, “contra una sociedad” sin vida y sin sueños, en definitiva, “contra uno mismo”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno