Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reformas educativas en el Sur: la educación de la mujer puneña entre 1850 y 1941

Irma Colquehuanca Usedo, Jorge Alfredo Ortiz del Carpio

  • A fines del siglo XIX y a lo largo del XX, se aprobaron medidas legislativas que normaron la organización, estructuración y reformación de la educación peruana; si bien con ello, los pobladores de los sectores más pobres ganaban la gratuidad y obligatoriedad de ésta en sus niveles elementales. Este mismo destino no habría reflejado ni salvaguardado la equidad ni igualdad educativa entre varones y mujeres. Mientras la primera escuela normal de varones se creaba en 1822 bajo un currículo estándar que le permitía el desarrollo crítico y autónomo de sus estudiantes; en 1825, se daba la apertura de un gineceo, que no es otra cosa que una escuela de mujeres, donde educar era rezar y enseñar era predicar. Este escenario educativo nacional poco alentador, no ha sido ajeno a la mujer en las regiones del Sur. En esa línea, el presente pretende establecer los alcances educativos obtenidos en la organización y reforma de la educación formal de la mujer puneña y como ha transcendido en ella a partir de su acceso durante 1850 y 1941. De esto, iniciado el siglo XX y pese a los conspicuos esfuerzos del estado peruano por democratizar la instrucción o educación pública; estos no habrían obtenido los resultados deseados, lo cual no solo desencadenó un subdesarrollo educativo de la mujer, sino también, habría engendrado una profundad desigualdad social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus