Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey

    1. [1] Universidad Autónoma de Nuevo León

      Universidad Autónoma de Nuevo León

      México

    2. [2] Universidad Autónoma de León
  • Localización: Perspectivas sociales = Social Perspectives, ISSN-e 2007-9265, Vol. 24, Nº. 2, 2022, págs. 49-72
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer el proceso de colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM). Se utilizó la teoría de la acción comunicativa como sustento teórico. La investigación contó con la participación de diez mujeres a quienes se les preguntó acerca de sus prácticas alimentarias en el campo, y en el AMM. Lo que se encontró fue que en las zonas rurales su dieta era mayormente tradicional indígena, y sus alimentos provenían directamente de sus cosechas, patios y ventas locales. No hubo colonización de sus prácticas durante su vida en el campo. Cuando migraron al AMM, cambiaron a una dieta mestiza. Su alimentación fue colonizada por convivencia con agentes sociales como los patrones, compañeros y familiares. Es importante considerar el alto consumo de productos industrializados en población indígena puesto que esto ha llevado a que sus prevalencias de enfermedades crónicas estén aumentando.

    • English

      Qualitative study with the aim of knowing the process of colonization of food practices of migrant indigenous women residing in the Monterrey metropolitan area (AMM). It was used the theory of communicative action as theoretical support. It was found that when the participants lived in rural areas they mainly maintained their traditionally indigenous diet, and their food mainly came directly from their harvests, backyards, and local sales. No colonization was observed while living in the rural area. However, when indigenous women migrated to the AMM, their diet changed to a mestizo diet, since it was colonized mainly by living with social agents such as employers, partners, and relatives. It is important to consider the high consumption of industrialized products in indigenous population since this has led to the increase in their prevalence of chronic diseases.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno