Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estimación del riesgo de caries dental mediante el uso del Cariogram® en estudiantes de odontología: análisis preliminar

Grace Beatriz Sanín Bermúdez, Juliana Aránzazu Rincón, John Alexis Angarita Buitrago, Martha Juliana Rodríguez Gómez, Luisa Teresa Flórez

  • español

    Objetivo: evaluar el riesgo de caries dental en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga y examinar la relación entre los factores incluidos en el examen y los resultados obtenidos por el Cariogram®.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal. La muestra la conformaron 24 estudiantes de I semestre. Para obtener el riesgo de caries de cada individuo, expresado como “la posibilidad de evitar nuevas lesiones”, se hizo un examen clínico (CPO-D e índice de placa de Sillness y Löe), se analizaron muestras de saliva (Lactobacillus, Streptococcus mutans, secreción de saliva y capacidad tampón) y se diligenciaron cuestionarios de dieta. En el análisis univariado se determinaron las medidas de resumen y dispersión para todos los datos. El análisis bivariado incluyó la t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson y en el multivariado, una regresión lineal. Para todas las pruebas, p ≤ 0,05.Resultados: gran parte de los estudiantes tuvieron un riesgo bajo de caries dental con una oportunidad de 76,8% para evitar futuras lesiones. El CPOD promedio de la muestra fue de 4,58 ± 3,32 y el del índice de placa fue 0,72 ± 1,01. Se observó una correlación significativa entre los resultados obtenidos por el Cariogram® y las aplicaciones de fluoruro, la secreción de saliva, la capacidad de amortiguación y los niveles de Streptococcus mutans. Las variables de predicción que aportaron más al modelo fueron la capacidad de amortiguación por debajo de 4, la secreción de saliva por debajo de 0,5 ml/min y el recuento de Streptococcus mutans.Conclusión: la población evaluada mostró un bajo riesgo de caries dental. El modelo explicó el 90% de la variabilidad del riesgo de caries dental, que aumentó cuando el flujo de saliva era muy bajo y el pH de la saliva estaba por debajo de 4.[Sanín GB, Aránzazu J, Angarita JA, Rodríguez MJ, Florez LT. Estimación del riesgo de caries dental mediante el uso del Cariogram® en estudiantes de odontología: análisis preliminar. Ustasalud 2011; 10: 83 - 90]

  • English

    Objective: to assess caries risk in dental students from the School of Dentistry at the Santo Tomas University (Bucaramanga, Colombia) and to examine the relationship between the caries related factors and the results given by Cariogram®.Methods: a descriptive observational cross sectional study was done. The sample consisted of 24 dental students from first grade. Data collection included a clinical examination (DMFT and plaque scores), saliva sampling (lactobacillus and mutans streptococci levels, saliva secretion and buffer capacity) and a dietary questionnaire. The caries risk of each individual, expressed as the chance to avoid new caries, was then obtained. Means, modes, medians and standard deviations were determined for all data. Bivariate analyses were performed by Student’s t test and by Pearson correlation coefficient. A linear regression was done for the multivariate analysis. For all tests, p≤0.05 was considered statistically significant.Results: most of the students had a low caries risk with a 76,8% chance to avoid future caries. The mean DMFT of the sample was 4,58 ± 3,32 and the mean value for the plaque index was 0,72 ± 1,01. A significant correlation was observed between the results obtained by the computer model and the uses of fluoride, saliva secretion, buffer capacity and mutans streptococci levels. From the standardized ß coefficients, the predictive variables that made the greatest contribution to the model were buffer capacity below 4, saliva secretion below 0.5 ml/min and mutans streptococci count. Diagnostic test for regression model showed a linktest p = 0.551, indicating a good fit of the model.Conclusion: the population evaluated with de Cariogram® showed a low risk of dental caries. This model explained 90% of the variability of the risk for dental caries, which increases with a very low salivary flow and a salivary pH below 4.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus