Cristina Giménez García, María Dolores Gil Llario, Jesús Castro-Calvo, Vicente Morell-Mengual
En las últimas décadas, la socialización de la sexualidad ha venido acompañada delas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, parecen existirnuevos contextos de interacción accesibles, sexualmente estimulantes y, en muchasocasiones, percibidos como anónimos que han marcado un patrón diferencial derelación. En concreto, las apps parecen haber irrumpido de manera más notablepudiendo mejorar el desarrollo psicosexual, pero también la exposición a los riesgos.En este contexto, resulta imprescindible profundizar en la percepción subjetiva de lasapps, pues resultaría un variable moduladora en su manejo.Objetivo: Analizar la percepción de beneficios y barreras de personas usuarias de las apps, segúnel género y la orientación sexual.Procedimiento: 91 personas con edad promedio de 31,17 años (DT=10,50) (64,5% mujeres y 35,3%hombres; 63,8% heterosexuales y 36,2% no heterosexuales) cumplimentaron elcuestionario sobre Uso de aplicaciones móviles y experiencia sexual.Resultados: Alrededor del 32% percibe que las apps pueden mejorar sus relaciones sexuales y un43% su conocimiento. Sin embargo, un 14% también reconoce que interfiere en otrosámbitos de su vida y para un 18,3% lo hace en su uso del tiempo, siendo un 60% queatribuye una mayor exposición a conductas sexuales de riesgo. En este contexto, parecehaber un patrón diferencial en función del género: las mujeres las que reportan unamayor mejoría en su conocimiento (t=3,12; p=,002) y apertura sexual (t=2,73; p=,020),mientras los hombres valoran más la intimidad (t=-2,43; p=,017). Según orientación, laspersonas no heterosexuales identifican mayormente la accesibilidad (t=2,56; p=,012). Así pues, parece haber un perfil diferencial en los intereses y expectativas relacionadascon el uso sexual de las apps que sería necesario tener en cuenta, con el fin de queconstituyan una herramienta que promocione la calidad de vida sexual y revertir losposibles riesgos asociados.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados