Ayuda
Ir al contenido

Lenguas sin hablantes, ciencias sin indígenas: breve historia ideológico-política del estudio de las lenguas warpe en las lingüísticas argentinas (del siglo XVII al XX)

    1. [1] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Anuario de la Escuela de Historia Virtual, ISSN 1853-7049, Nº. 22, 2022 (Ejemplar dedicado a: Anuario de la Escuela de Historia Virtual; v), 201 págs.
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Languages without Speakers, Sciences without Indigenous People: A Brief Ideological-Political History of the Study of the Warpe Languages in the Argentinians Linguistics (from the 17th to the 20th Century)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las Ciencias del Lenguaje, algunas representaciones sociolingüísticas se entretejen al pensar en las relaciones entre las condiciones materiales de producción y los discursos metalingüísticos que intervienen en el espacio político-social del lenguaje, y –simultáneamente– configuran una historia del estudio de las lenguas indígenas. Estas ideologías, aplicadas en/desde la Lingüística, manifiestan representaciones en torno a las lenguas warpe (el allentiac y el millcayac) y sus grupos de hablantes. A continuación, delineamos un breve recorrido por las lingüísticas que entre el siglo XVII, XIX y XX identifica tres postales que concluyen con su institucionalización en la Argentina. Así, las obras que conforman el corpus –Luis de Valdivia, Bartolomé Mitre y Fernando Marquéz Miranda– naturalizan y racionalizan tres ideologías lingüístico-raciales que sustentan un blanqueamiento epistemológico y una concepción de la historia occidentalizada como doxas del sentido común disciplinar dentro de la teoría. Allí convergen una colonialidad del saber y del decir.

    • English

      In the Language Sciences, some sociolinguistic representations are interweave when thinking about the relationships between the material conditions of production and the metalinguistic discourses that take part in the socio-political space of language, and –simultaneously– configure a history of the study of indigenous languages. These ideologies, applied in/from Linguistics, manifest representations around the Warpe languages (Allentiac and Millcayac) and their groups of speakers. Next, we outline a brief journey through the linguistics that, between the 17th, 19th and 20th centuries, identify three postcards that conclude with their institutionalization in Argentina. Thus, the works that constitute the corpus –Luis de Valdivia, Bartolomé Mitre and Fernando Marquéz Miranda– naturalize and rationalize three linguistic-racial ideologies that support an epistemological whitening and a conception of westernized history as doxas of disciplinary common sense within the theory. There, a coloniality of the knowing and the saying converge.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno