Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Distribución de virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres paraguayas con y sin virus de la inmunodeficiencia humana

    1. [1] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Laboratorio Central de Salud Pública, Departamento de Inmunología. Asunción, Paraguay
    2. [2] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Programa Nacional de Lucha contra el SIDA. Asunción, Paraguay
    3. [3] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad. Asunción, Paraguay
    4. [4] Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA UBA/CONICET. Buenos Aires, Argentina
  • Localización: Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, ISSN 1817-4620, ISSN-e 1812-9528, Vol. 20, Nº. 3, 2022 (Ejemplar dedicado a: Setiembre-Diciembre), págs. 134-141
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) es causa necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de cáncer de cuello uterino (CCU). Mujeres portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) presentan mayor riesgo de desarrollar lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero, por ello, el objetivo del presente trabajo prospectivo de corte transversal fue determinar la frecuencia de VPH-AR y otras infecciones de transmisión sexual-ITS (condilomas, sífilis, virus del herpes simple, gonorrea, citomegalovirus, hepatitis B) en 218 mujeres con y sin VIH que acudieron al Programa Nacional de Lucha contra el SIDA (PRONASIDA) desde julio 2017 hasta marzo 2021. Se encontró que 16/54 (29,6%) mujeres VIH-positivas presentaron infección por VPH-AR en comparación a 41/164 (25%) mujeres VIH-negativas (p>0,05). En relación a la edad, mujeres VIH positivas presentaron una frecuencia comparable de infección por VPH-AR (<30 años: 27,3% vs >30 años 30,2%), a diferencia de mujeres VIH negativas donde hubo una disminución significativa de la infección por VPH-AR luego de los 30 años (<30 años: 33,8% vs >30 años 18,8%, p= 0,028). Esto podría explicarse por la inmunosupresión observada en mujeres VIH positivas que podría favorecer infecciones persistentes, sugiriendo que deben ser controladas más cercanamente. Además, se observó mayor frecuencia de otras ITS en mujeres VIH positivas (29,6% vs 15,8%, p=0,026), lo cual sugiere que aparte del monitoreo más cercano, es fundamental fortalecer la educación sobre factores de riesgo para la ITS sobre todo VPH y VIH, así como la realización de prevención primaria por vacunación contra el VPH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno