Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una comprensión interseccional de la educación superior en cuba: género y color de la piel en los logros y desafíos del programa social cubano

  • Autores: Nayare Suárez Arias, Marybexy Calcerrada Gutiérrez
  • Localización: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), ISSN-e 2610-7759, ISSN 0798-1228, Vol. 32, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Transformaciones sociales en América Latina: Un escenario de compromisos y desafíos para la educación superior), págs. 13-35
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Análisis desde la perspectiva de género y racial de la composición de estudiantes en la Educación Superior en Cuba. El marco teórico que sustenta la propuesta toma como referencia las contribuciones del pensamiento feminista a las relaciones de género e interraciales. Igualmente, sobre la base de la perspectiva concreto-situada, que constituye principio de la lógica metodológica del enfoque de género al que nos adscribimos, se toman como referencia resultados de trabajos empíricos dirigidos a etapas importantes de la historia de la educación. Particularmente, la Educación Superior dentro del período que concreta la Revolución Cubana desde 1959 hasta la actualidad. Entre los principales resultados sobresale mayor concentración de mujeres y sobrerrepresentación blanca en las universidades del país. El artículo se propone dirigir una reflexión crítica desde la articulación de las condiciones de género y color de la piel en la dirección de significar logros y desafíos del panorama actual de la matrícula universitaria en la nación antillana. De la valoración crítica se desprenden conclusiones que sintetizan las principales causas de las brechas de género y por color de piel.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno