Ayuda
Ir al contenido

Autoficción y performance: las escenificaciones autoriales de Gabriela Wiener

  • Ana Casas [1]
    1. [1] Universidad de Alcalá

      Universidad de Alcalá

      Alcalá de Henares, España

  • Localización: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, ISSN 1507-7241, Nº. 36, 2022, págs. 9-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Autofiction and Performance: Gabriela Wiener’s Authorial Scenifications
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo explora las diversas estrategias de escenificación de la voz y presencia autoriales en los textos de la escritora peruana Gabriela Wiener quien ensaya distintas formas de autofiguración, nutriéndose de temáticas y formas codificadas de las escrituras del yo para luego ponerlas en cuestión. Con ese fin, me apoyo en las teorías de Erika Fischer-Lichte (2004) sobre la estética de lo performativo en el contexto de la deriva autorreflexiva y autorreferencial del arte posmoderno, así como en la noción de autoría performativa de Sonya Longolius (2016), para quien se hace necesario distinguir el yo autobiográfico del yo-autor cuyo nombre aparece en los libros y cuya identidad está en perpetua evolución. Las obras de Gabriela Wiener que aluden de forma explícita a la función autorial y que serán objeto de estudio son el cómic “Todos vuelven” (Llamada perdida, 2009), el libro de entrevistas Dicen de mí (2017), la obra dramática Qué locura enamorarme yo de ti (2019) y la novela Huaco retrato (2021). Sus estrategias performativas coinciden con las enumeradas por Longolius, ya que pasan por: 1) integrar otras voces en el propio texto; 2) proyectarse como figura de autor en la obra; y 3) difuminar las fronteras entre autobiografía y ficción. Añadiré una cuarta, consistente en repetir las prácticas reguladoras de lo que se entiende por autoría e introducir determinados elementos subversivos que la resignifican (Sayad 2013: 12).

    • English

      This article explores the various strategies for staging authorial voice and presence by Peruvian writer Gabriela Wiener who rehearses different forms of self-figuration, by drawing on thematic and codified forms of the writings of the self in order to question them. To that end, I rely on the theories of Erika Fischer-Lichte (2011) on the aesthetics of performance in the context of the self-reflective and self-referential drift of postmodern art. I also use Sonya Longolius’ (2016) notion of performative authorship, according to which it is necessary to distinguish the autobiographical self from the self-author, i.e. the name appears in books and whose identity is in perpetual evolution. I will analyze the comic “Todos vuelven” (Llamada perdida, 2009), the interview book Dicen de mí (2017), the drama Qué locura enamorarme yo de ti (2019) and the novel Huaco retrato (2021) because they explicitly allude to the authorial role. Their performative strategies coincide with those enumerated by Longolius, namely: 1) integrating other voices in the text itself; 2) projecting the author’s figure in the work; and 3) blurring the boundaries between autobiography and fiction. I add a fourth one, namely repeating the regulatory practices of what is understood by authorship, as well as introducing certain subversive elements that resignify it (Sayad 2013: 12).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno