Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Intersectionality meets seasonal agricultural work: the case of Huelva in time of covid-19.

  • Autores: Berta Güell
  • Localización: Estudios geográficos, ISSN 0014-1496, Vol. 83, Nº 293, 2022 (Ejemplar dedicado a: Los trabajadores inmigrantes en el sector agrícola europeo en tiempos de COVID-19. Reglamentos, condiciones de trabajo y nuevas (in)movilidades.)
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La interseccionalidad en el trabajo agrícola estacional: el caso de Huelva en tiempos de COVID-19.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El COVID-19 ha visibilizado más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. El enclave agrícola de Huelva no es ninguna excepción. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, este artículo analiza los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales (GECCO). En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y a las aportaciones feministas al capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.e. maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. El artículo se nutre de un reciente trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).

    • English

      The COVID-19 has made the structural deficiencies of the global agri-food system more visible than ever. The agricultural enclave of Huelva is no exception. Departing from the pre-COVID scenario and adding the effects of the pandemic, this paper analyses the processes of discrimination and abuse embedded in the rationale and modus operandi of the Spanish temporary workers’ programme(GECCO). In particular, it examines how such processes of discrimination are reflected in three key aspects of the programme: recruitment, working conditions and living conditions. Thanks to the intersectional perspective and the feminist contributions to the world-ecology capitalism, the analysis sheds light on the mutual constitution of different axes of inequality (e.g. motherhood, ethnicity, rural origin) in the practices of discrimination and exploitation suffered by Moroccan women. In turn, it examines how such intersecting inequalities are geographically located in a specific temporal and spatial context that plays a role in the construction of power relationships at a structural level. The paper is fed by recent fieldwork based on in-depth interviews with stakeholders as part of a European research project on schemes of governance and circular migration (ADMIGOV).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno