Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


En busca de un oficio. Trabajo y migración en la Escuela Universitaria de Oficios

    1. [1] Centro de Estudios Sociales (CES-UNNE)
  • Localización: De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, ISSN 2250-6942, ISSN-e 2250-6942, Volúmen 11, Nº. 18, 2022
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La formación para el trabajo en contextos de migración constituye una problemática con cierta vacancia en el campo académico y de complejas aristas para su abordaje. En este artículo nos aproximamos desde la Escuela Universitaria de Oficios (EUO) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esta institución es presentada a la comunidad como una propuesta “formativa, abierta, pública y gratuita” que prioriza la participación de sectores populares en busca de trabajo en el contexto del Gran La Plata. En las últimas tres décadas, la región continúa recibiendo “migrantes” que llegan por motivos de estudio y/o empleo. Aquí se verán itinerarios de migrantes del Perú, Venezuela y Colombia.Del trabajo de campo resultan entrevistas telefónicas y fuentes documentales. El análisis de la información avanza a través de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo son los itinerarios educativos y laborales que atraviesan estudiantes “migrantes”? ¿Las capacitaciones de la EUO les permiten acceder a un empleo? ¿Qué ventajas y desventajas otorga el aprendizaje de un oficio para acceder a determinados empleos en contextos de movilidad? Los casos que son puntos de partida refieren a dos cursos: Albañilería y Auxiliar en Cuidado de Personas Mayores, durante el ciclo lectivo 2019, en pos de reflexionar sobre la articulación entre capacitación e inserción laboral frente a la alta demanda de este tipo de formación durante la pandemia del covid-19.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno