Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre marginalización y opresión: el rostro de la mujer ecuatoguineana bajo el patriarcado fang a través de la obra Ekomo de María Nsue Angüe

    1. [1] Université Félix Houphouët-Boigny

      Université Félix Houphouët-Boigny

      Côte d’Ivoire

  • Localización: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, ISSN-e 2171-9624, Nº. 27, 2023, págs. 43-59
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Between Marginalization and Opression: The Face of the Eqautorial Guinean Woman under the Fang Patriarchy in Ekomo of María Nsue Angüe
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza el papel desempeñado por la mujer ecuatoguineana dentro de la estructura de poder patriarcal fang. Buscamos entender la forma en que se construyen las diferencias biológicas y las relaciones sociales e interpersonales entre hombres y mujeres en este sistema sociopólitico y cultural basado en la monopolización del poder por el hombre en la sociedad africana. Para este trabajo, utilizaremos la teoría poscolonial de Gayatri Spivak desde una perspectiva de la subalternidad y la de Simone de Beauvoir para cuestionar las relaciones ideológicas de dominación/subordinación que caracterizan a los hombres frente a las mujeres a través de Ekomo. A partir de estos planteamientos teóricos y analíticos, hemos llegado a la conclusión de que la mujer ecuatoguineana en la obra Ekomo no solo es víctima de marginación e invisibilidad, sino también de violencia y explotación por el hombre bajo el orden del patriacado fang. Este trabajo permite entender a la mujer africana, no como un enemigo del hombre sino como un ser fusional.

    • English

      This article analyzes the role played by Equatorial Guinean woman within the Fang patriarchal power structure. It seeks to understand how biological differences and social and interpersonal relationships between men and women are constructed in this sociopolitical and cultural system based on the monopolization of power by the man in African society. To carry out this work, the postcolonial theory of Gayatri Spivak, from a perspective of subalternity, has been used, as well as Simone de Beauvoir’s feminist theory to question the ideological relations of domination/subordination that characterize men and women through Ekomo. From these theoretical and analytical approaches, this paper concludes that the Equatorial Guinean woman in Ekomo is not only the victim of marginalization and invisibility, but also of violence and exploitation by the man under the order of the Fang patriarchy. This work provides another way of understanding and perceiving the African woman, not as an enemy of man but as a fusional being


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno