Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Transición al libre comercio y erosión genética. El Proyecto Agrícola de México 1994- 2010

Carlos Macías Uribe, Norma M. Alarcón Rodríguez

  • español

    En este trabajo se discuten los impactos del proceso de transición del campo mexicano hacia el libre comercio que ocurrieron en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la estructura social, productiva y ambiental del sector. El análisis tiene como fin revisar las decisiones y acciones del Estado en este periodo con el fin de ponerlos en perspectiva frente a las consecuencias ecológicas de la erosión genética del maíz y su relación con lo pactado en el apartado de biotecnología en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El análisis retoma conceptos de la Economía Política Internacional que discute el papel del Estado en el control de los mercados para lograr el desarrollo (Gray, 2000; Gilpin, 2001; Hart & Prakash, 1997), y de las teorías de la economía sobre la provisión de bienes públicos necesarios para la operación económica y el desarrollo. Se analiza la transición al libre comercio desde 1992 hasta 2010 cuando concluye la liberalización arancelaria del TLCAN. El análisis abarca cuatro aspectos centrales de la transición al libre comercio: (a) la reforma agrícola mundial, el TLCAN y la creación de mercados (b) la construcción del proyecto nacional agrícola, (c) la gestión de la transición y los desenlaces en el sector social, la erosión genética y las prácticas comunitarias, (d) el T-MEC y sus normativas sobre biotecnología.

  • English

    This paper discusses the impacts of the transition of the Mexican agricultural sector to free trade that occurred in the context of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) on the social, productive, and environmental structure of the sector. The analysis aims to review the decisions and actions of the Mexican State in this period to put them into perspective in the face of the ecological consequences of the genetic erosion of corn and its relationship with what was agreed upon in the biotechnology section of the United States, Mexico, Canada Agreement (USMCA). The analysis takes up concepts from International Political Economy that discuss the role of the State in controlling markets to achieve development (Gray, 2000; Gilpin, 2001; Hart & Prakash, 1997), and from economic theories on the provision of public goods necessary for economic operation and development. The transition to free trade is analyzed from 1992 to 2010 when NAFTA tariff liberalization on agricultural products is concluded. Four central aspects of the transition to free trade are analyzed: (a) global agricultural reform, NAFTA and market creation, (b) building the national agricultural project, (c) managing the transition and the outcomes on the social sector, genetic erosion and community practices, (d) USMCA and its regulations on biotechnology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus