Ayuda
Ir al contenido

Ecologías de la saturación. Investigación artística: Space Debris : Constelaciones de desechos

    1. [1] Universidad Europea de Madrid

      Universidad Europea de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, ISSN-e 1695-5951, Nº. 31 («Possibles II»), 2023, págs. 1-10
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El lanzamiento del Sputnik en 1957, el primer satélite de la humanidad, inauguró una nueva era en la conquista del espacio exterior; pero también marcó el inicio de un nuevo tipo de contaminación invisible a nuestros ojos, la contaminación espacial. Desde entonces, nuestro planeta se ha rodeado de numerosos satélites encargados de estudiar nuestro clima, predecir catástrofes, ayudarnos a responder preguntas científicas importantes para la evolución humana y mantenernos continuamente conectados y vigilados. La vida útil de estos satélites se ve amenazada por la saturación de objetos que rodean la Tierra. Los choques accidentales entre objetos que orbitan el espacio exterior pueden producir nubes de desechos que se mueven a gran velocidad, con el consiguiente riesgo de colisión para futuras misiones espaciales. Cuanto mayor es la conectividad planetaria, más aumenta la contaminación espacial. Este escenario de saturación nos conecta con premisas conceptuales, como el ambiente artificial, la ecología sin naturaleza o el hiperobjeto; puntos de anclaje de diversos autores relacionados con el Antropoceno, que serán examinados en este texto, y que servirán de pilar teórico para la propuesta artística que presentamos. La investigación artística que lleva por título, Space Debris :: Constelaciones de desechos, analiza y evidencia el enorme enjambre de basura espacial que gira alrededor de la Tierra en sus cuatro órbitas principales. Basándose en datos extraídos de fuentes científicas, identifica las principales once potencias responsables de la acumulación exponencial de desechos espaciales, clasifica y categoriza los datos, y visibiliza cómo se distribuye toda esta constelación de desechos espaciales en el cosmos mediante una instalación escultórica inmersiva e interactiva.

    • English

      The 1957 launch of Sputnik, humanity’s first satellite, inaugurated a new era in the conquest of outer space, but it also marked the beginning of a new type of pollution invisible to our eyes: space pollution. Since then, our planet has been surrounded by numerous satellites tasked with studying our climate, predicting catastrophes, helping us answer important scientific questions for human evolution and keeping us continuously connected and monitored. The useful life of these satellites is threatened by the saturation of objects surrounding the Earth. Accidental collisions between objects orbiting in outer space can produce clouds of debris moving at high speed, posing a collision risk to future space missions. The greater the planetary connectivity, the more space pollution increases. This saturation scenario connects us with conceptual premises, such as artificial environment, ecology without nature, or hyperobject: anchor points from various authors related to the Anthropocene, which will be examined in this text and which will serve as a theoretical pillar for the artistic proposal that we present. The artistic research, entitled Space Space Debris :: Waste Constellations, analyses and evidences the enormous swarm of space debris revolving around the Earth in its four main orbits. Based on data extracted from scientific sources, it identifies the top eleven powers responsible for the exponential accumulation of space debris, classifies and categorizes the data, and makes visible how all this constellation of space debris is distributed in the Cosmos through an immersive and interactive sculptural installation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno