Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Migración femenina e interseccionalidad: El trabajo reproductivo de las inmigrantes latinoamericanas en México

    1. [1] UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales
    2. [2] Consejo Nacional de Población, México
  • Localización: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, ISSN-e 2395-9185, Nº. 8, 2022
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Female Migration and Intersectionality: The Reproductive Work of Latin American Immigrants in Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Con base en métodos cuantitativos y desde una perspectiva interseccional se examinan las diferencias en la magnitud del trabajo reproductivo intradoméstico que realizan en México las inmigrantes latinoamericanas de seis países (Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Argentina y Cuba) en el año 2015. Los resultados arrojan diferencias importantes en la probabilidad de sobrellevar cargas crecientes de trabajo no remunerado en el hogar, en detrimento de las nacidas en Honduras y en favor de las colombianas, cubanas y argentinas, que denotan las importantes distancias sociales que las separan. Destacan la centralidad del mundo familiar, recogida a través de dos variables (etapa del ciclo de vida familiar y unión conyugal), y el país de origen en tanto expresión de desigualdades estructurales de partida, como factores que promueven altas cargas de trabajo no remunerado en las inmigrantes latinoamericanas en relación con otros vectores de la interseccionalidad.

    • English

      Quantitative methods are used to examine differences in the amount of intra-domestic reproductive work performed by Latin American immigrants from six countries (Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Argentina, and Cuba) in Mexico in 2015 from an intersectional perspective. The results show significant differences in the likelihood of having to cope with increasing loads of unpaid labor at home, revealing that those born in Honduras are at a disadvantage compared to Colombian, Cuban, and Argentine women, which denotes the significant social distances that separate them. They highlight the centrality of the family explored through two variables (stage of the family life cycle and marital union), and the country of origin as an expression of baseline structural inequalities, as factors that promote high reproductive workloads in female Latin American immigrants in relation to other vectors of intersectionality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno