Ayuda
Ir al contenido

El gendarme en el umbral: enfoques y debates sobre la burocracia sindical en el kirchnerismo

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, ISSN-e 2683-9601, ISSN 2313-9749, Nº. 8, 2016, págs. 97-116
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Policeman on the Threshold: Approaches and Debates on Trade Union Bureaucracy in the Kirchnerismo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El fortalecimiento de los sindicatos durante el kirchnerismo ha sido objeto de múltiples estudios e interpretaciones centrados, mayoritariamente, en el análisis de los cambios en la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la organización en el lugar de trabajo o el denominado “modelo sindical”. Fue entre estos temas que se entremezcló el problema de la burocracia sindical como un objeto incómodo cuya forma de ser pensado resulta indisociable de las particularidades del “retorno” del movimiento obrero a la escena política nacional: con la fuerza suficiente como para echar por tierra las teorías del fin del trabajo (y sus colaterales), pero con la debilidad suficiente como para no poder imponer la pregunta sobre la clase obrera como sujeto político. En este artículo presentamos críticamente tres perspectivas desde las que ha sido abordado el problema de la burocracia sindical durante el kirchnerismo no sólo porque ellas implican miradas teóricas distintas, sino también porque permiten comprender algunas particularidades del período.

    • English

      Union revitalization during Kirchner administration has been the subject of many studies. Most of them have focused in the analysis of changes in collective bargaining, labor unrest, the organization in the workplace or the so-called “union model”. It was among these issues, the problem of the union bureaucracy intruded as an uncomfortable object whose way of being thought is inextricably linked to the peculiarities of the “return” of the labor movement to the national political scene: with enough force to displace theories of the end of labor, but weak enough to not be able to impose the question on the working class as a political subject.This article deals, in a critical way, with three perspectives from which it has been addressed the problem of the union bureaucracy during the kirchnerismo not only because they imply different theoretical perspectives, but also because they allow us to understand some peculiarities of the period.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno