Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Kierkegaard y el concepto de ironía: Entre lo estético y lo ético

    1. [1] Universidad Nacional de General San Martín

      Universidad Nacional de General San Martín

      Argentina

  • Localización: Boletín de Estética, ISSN 2408-4417, Nº. 56, 2021, págs. 49-78
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Kierkegaard and the Concept of Irony: Between the Aesthetic and the Ethical
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años los estudios sobre la ironía han cobrado un renovado interés en los estudios kierkegaardianos. Además de estar vinculada a una estrategia de comunicación indirecta, la ironía –caracterizada por la contradicción– es abordada por el filósofo danés como una posición existencial lindante a las esferas estética y ética. El presente trabajo explora la relación entre la noción de ironía elaborada por Søren Kierkegaard en su tesis de 1841 y aquella ironía presentada en sus escritos pseudónimos como confinium o región fronteriza que posibilitan los saltos del desarrollo subjetivo. Se sostiene aquí que la contraposición establecida entre la ironía socrática y romántica tiene su correlato en la dialéctica entre el esteta A y el juez Wilhelm presentada en O lo uno o lo otro. El análisis de esta contraposición desde el punto de vista del Postcriptum contribuye a esclarecer la figura del ironista, destacando el importante papel de la imaginación y el anclaje que esta ha de tener en la realidad histórica concreta para vislumbrar la posibilidad de una existencia en la esfera ética.

    • English

      In recent years, studies on irony have gained renewed interest in kierkegaardian studies. In addition to being linked to a strategy of indirect communication, irony –characterized by contradiction– is approached by the danish philosopher as an existential position bordering the aesthetic and ethical spheres. This paper explores the relationship between the notion of irony elaborated by Søren Kierkegaard in his 1841 thesis and that irony presented in his pseudonymous writings as a confinium or border region, that makes possible the leaps of subjective development. It is argued here that the contrast established between socratic and romantic irony has its correlate in the dialectic between aesthete A and judge Wilhelm presented in Either/or. The analysis of this contrast from the point of view of the Postcriptum helps to clarify the figure of the ironist, highlighting the important role of the imagination and the anchoring that it must have in concrete historical reality, in order to glimpse the possibility of an existence in the ethical sphere.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno