Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aportes y Discusiones en Zooarqueología desde el Museo de La Plata

  • Autores: Laura Marchionni, Emiliano Mange, Eloisa García Añino
  • Localización: Comechingonia: Revista de Arqueología, ISSN-e 2250-7728, ISSN 0326-7911, Vol. 23, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Comechingonia Revista de Arqueología.), págs. 5-10
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Contributions and Discussions in Zooarchaeology from the Museo de La Plata
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La zooarqueología se ha constituido como uno de los pilares de la arqueología del siglo XX (Borrero 2011), y en un sentido amplio, es entendida como la subdisciplina que estudia los restos de animales que encontramos en los sitios arqueológicos. Siguiendo a Lyman (1994), podemos considerar dos objetivos principales del estudio de las arqueofaunas: la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas y de los patrones de subsistencia. En ese mismo sentido, Mengoni Goñalons (2007: 14) destaca dos variantes dentro del campo disciplinario: la zooarqueología propiamente dicha y la arqueología biológica. Mientras que la primera, cuyo foco está puesto en la relevancia cultural de los restos óseos, busca conocer las distintas formas de interacción entre los grupos humanos y los animales a través del tiempo, incluyendo desde cambios en las estrategias de subsistencia y movilidad hasta aspectos sociales y simbólicos, la segunda, está más interesada en la comparación de las distribuciones de la fauna en el pasado y en el presente. Ambas perspectivas son complementarias y sinérgicas (Borrero 2011; Mengoni Goñalons 2007), y sus objetivos van más allá del necesario análisis exhaustivo de restos faunísticos hallados en sitios arqueológicos ya que los intereses de la zooarqueología son compartidos por los de otras disciplinas, lo que según Borrero (2011) le da la característica de transdiciplinaria. Debido a ello, la interacción con información de otros materiales y disciplinas (e.g. etnohistoria, etnoarqueología), se vuelve relevante a estos fines.

    • English

      Zooarchaeology has become one of the pillars of archeology of the twentieth century (Borrero 2011), and in a broad sense, it is understood as the subdiscipline that studies the remains of animals found in archaeological sites. Following Lyman (1994), we can consider two main objectives of the study of archaeofaunas: the reconstruction of paleoecological conditions and subsistence patterns. In that same sense, Mengoni Goñalons (2007: 14) highlights two variants within the disciplinary field: zooarcheology proper and biological archeology. While the first, our focus is on the cultural relevance of bone remains, seeks to know the different forms of interaction between human groups and animals over time, including from changes in subsistence and mobility strategies to aspects Social and symbolic, the second, is more interested in comparing the distributions of wildlife in the past and in the present. Both perspectives are complementary and synergistic (Borrero 2011; Mengoni Goñalons 2007), and their objectives go beyond the necessary exhaustive analysis of faunal remains found in archaeological sites and that the interests of zooarcheology are shared by those of other disciplines, which according to Borrero (2011) gives him the characteristic of transdiciplinaria. Because of this, the interaction with information from other materials and disciplines (for example, ethnohistory, ethnoarcheology), becomes relevant to these purposes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno