Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Protocolos de actuación en salud. Universidad Nacional del Litoral

Santiago Manuel Strack, Verena Torres Cárdenas, Andrea Carolina Petean, Verónica Chamorro

  • La comunidad universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está compuesta por más de 50000 estudiantes, 5000 trabajadores y más de 1900 graduados (solo contabilizando los graduados del año 2020). La UNL posee una trayectoria de más de 100 años, formando profesionales y ciudadanos comprometidos con la región; se encuentra distribuida en 5 ciudades distintas, cuenta además con un predio deportivo, 3 sedes de comedores universitarios y un sistema de residencias tanto para estudiantes del grado como del posgrado, nacionales e internacionales.

    En este escenario encontramos el área de entornos saludables, higiene y seguridad, el cual cuenta con dos centros de atención primaria de la salud, en dos ciudades distintas. En ellos se brinda atención en áreas de medicina, enfermería, laboratorio bioquímico, nutrición, psicología, odontología, trabajo social y kinesiología; realizando actividades de atención de pacientes, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Además, contamos con la realización de la evaluación integral de salud del estudiante, requisito no obligatorio de ingreso a la universidad en carácter de estudiante, tema que fue abordado en la Guía de Buenas Prácticas para la Promoción de Hábitos Saludables en el Contexto Universitario Iberoamericano, Universidad de Burgos, 2022.

    Particularizando el área vinculada a la salud, Argentina posee un sistema de salud caracterizado por la complejidad y la fragmentación. El mismo se encuentra dividido en 3 subsistemas: el subsistema público, el privado y el de la seguridad social. El sector público brinda cobertura a toda persona que transite por territorio argentino. El sector de la seguridad social, lo hace a aquellos trabajadores asalariados y sus familias. Y el sector privado se encuentra representado por las empresas de medicina prepaga.

    En este contexto, y sumado a las modificaciones ocurridas durante el advenimiento de la pandemia vinculada al COVID 19, hicieron necesario la construcción de nuevos protocolos de actuación en salud, y fortalecimiento de los establecidos con anterioridad, para poner en común cuáles son las prestaciones que brinda la universidad, bajo qué condiciones, a quién las otorga, y, de esta manera, jerarquizar las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, además de ordenar las prestaciones en materia de atención.

    El que presentaremos en esta oportunidad tiene como objetivos brindar información sobre qué hacer en caso de eventos relacionados a la salud o enfermedad de individuos de la comunidad universitaria, que impliquen la visita o llegada de personal de salud al ámbito universitario, simplificar la toma de decisiones, conocer la secuencia de acciones óptima, entre otros. Poniendo como eje la integralidad de la persona y tratando de minimizar las posibles consecuencias.

    Nos encontramos actualmente transitando el primer año de dos propuestos como meta para establecer e internalizar este protocolo, que culmina con acciones concretas de difusión tanto interna como hacia afuera de la Universidad, tales como reuniones de claustros, generación de contenido audiovisual, charlas y talleres, y fortalecimiento de vínculos con medios de comunicación.

    Estos protocolos son construidos gracias a la participación de nuestra comunidad universitaria; de maneras diversas, a través de reuniones e intercambios entre los diferentes actores, dando participación a gestores, estudiantes, docentes y no docentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus