Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos

Ana Paula Giannini, Adrián Andriulo, Nicolas Wyngaard, Alicia Irizar

  • español

    El fósforo (P) es uno de los nutrientes que más limita la producción agrícola. A nivel mundial, la región pampeana presenta los mayores déficits de P edáfico. Como su existencia en el suelo varía desde iones en solución a compuestos orgánicos e inorgánicos muy estables, es necesario realizar evaluaciones en diferentes escalas espacio-temporales para relevar las fracciones de P más afectadas. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar diferentes fracciones de P antes de la introducción de la agricultura y los cambios a largo plazo en un suelo Argiudol típico bajo dos situaciones controladas con 35 y 105 años de agricultura continua y, b) evaluar los cambios en el largo plazo de dichas fracciones de P en la misma serie de suelo bajo la agricultura practicada a nivel regional. Se determinaron las siguientes fracciones de P: total (PT), inorgánico (Pi), orgánico (Po) y extractable (Pe). Las reservas de P del horizonte A disminuyeron 20 y 42% el PT, 20 y 58% el Pi y 20% el Po con 35 y 105 años de agricultura continua, respectivamente, en relación a las reservas de PT, Pi y Po de la situación pseudo prístina. Por su parte, la agricultura practicada a nivel regional disminuyó 29% el PT, 33% el Pi y 20% el Po en comparación con la situación pseudo prístina. El Po disminuyó en las primeras décadas de agricultura. Posteriormente, no contribuiría a la nutrición de los cultivos. La reserva de PT disminuyó aún más al incrementarse los años de agricultura debido principalmente a reducciones en el Pi y también por la brusca caída del extractable (Pe) (92%), el cual se ubicó debajo de los valores típicos reportado para la subregión pampa ondulada. El sistema de cultivo predominante pone en riesgo el estado nutricional de los suelos y la productividad de los agroecosistemas

  • English

    Phosphorus (P) is one of the nutrients that most limits agricultural production. Worldwide, the Pampas region has the highest edaphic P deficits. As its existence in the soil varies from ions in solution to very stable organic and inorganic compounds, it is necessary to carry out studies at different spatial-temporal scales to survey the most affected P fractions. The objectives of the present work were: a) to evaluate different P fractions before the agriculture introduction and the long-term changes in a typical Argiudol Pergamino series under two controlled situations with 35 and 105 years of continuous agriculture and, b) to evaluate long-term changes of these P fractions in the same soil series under the agriculture performed at regional level. The following P fractions were determined: total (PT), inorganic (Pi), organic (Po), and extractable P (Pe). The P reserves of the A horizon decreased 20 and 42% (PT), 20 and 58% (Pi) and 20% (Po) with 35 and 105 years of continuous agriculture, respectively, in relation to the reserves of PT, Pi and Po of the pseudo pristine situation. For its part, agriculture practiced at regional scale decreased by 29% (PT), 33% (Pi) and 20% (Po) compared to the pseudo-pristine situation. The Po declined in the first decades of agriculture.

    Subsequently, it would not contribute to crop nutrition. The PT reserve continued to decrease at inorganic fraction expense, visualized in the abrupt drop in Pe (92%), which was below the range of typical values reported for the rolling pampas sub region. The prevailing cropping system puts at risk the nutritional status of soils and the productivity of agroecosystems.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus