Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sentimientos, migración y familia. El caso de las mujeres michoacanas con pareja migrante

    1. [1] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)
  • Localización: Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2448-5241, Vol. 9, Nº. 17, 2023, págs. 91-116
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Feelings, migration, and family. The case of michoacan women with a migrant partner
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se presentan los resultados de una investigación etnográfica que analizó el papel de los sentimientos en relaciones conyugales de parejas heterosexuales inmersas en procesos de migración internacional. El objetivo consistió en identificar los sentimientos de las mujeres en dicha situación y evaluar su relación con la emigración de la pareja. Se realizaron entrevistas en profundidad con diez mujeres originarias de Michoacán, México, cuyas parejas emigraron a Estados Unidos, quedándose ellas en los lugares de origen. El resultado de la investigación mostró que todas las entrevistadas refirieron sentimientos en común, como: tristeza, culpa, soledad, vergüenza y desesperación. Concluimos que tales sentimientos no surgían solo por la añoranza de la pareja ausente, como se propone desde la perspectiva androcéntrica a la que subyace el concepto del síndrome de Penélope, con el cual suele asociarse a las mujeres en tal situación; sus testimonios muestran que sus sentimientos surgían como una expresión de rechazo hacia el maltrato y la precariedad que experimentaban en circunstancias no siempre ligadas al evento migratorio, tanto en sus relaciones maritales como en sus entornos sociales más amplios.

    • English

      We present the results of an ethnographic research that analyzed the role of feelings in conjugal relationships of heterosexual couples immersed in international migration processes. The objective of the research was to identify the feelings of women in this situation and to evaluate their relationship with the emigration of the couple. Specifica-lly, we focused on the situation of Michoacán women whose partners emigrated to the United States and who stayed in their places of origin. All the interviewees reported feelings in common: sadness, guilt, loneliness, shame and despair. We conclude that such feelings did not arise solely from the longing for the absent partner, as proposed from the androcentric perspective underlying the concept of Penelope syndrome, with which women with migrant partners are usually associated; their feelings also emerged as an expression of rejection of the mistreatment and precariousness that women experienced in circumstances unrelated to the migratory event, both in their marital relationships and


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno