Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morfometría de fruto y semilla de poblaciones de Ferocactus pilosus del Altiplano Tamaulipeco

    1. [1] Colegio de Postgraduados

      Colegio de Postgraduados

      México

    2. [2] Universidad Autónoma de Tamaulipas

      Universidad Autónoma de Tamaulipas

      México

    3. [3] Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. México
  • Localización: Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, ISSN-e 2007-9230, Vol. 14, Nº. 1, 2023, págs. 39-49
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Morphometry of fruit and seed of populations of Ferocactus pilosus from the Highlands of Tamaulipas
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En México, más de 75% de las especies de cactáceas están sometidas a presión antropogénica y destrucción de su hábitat, como es el caso de Ferocactus pilosus,por lo que es importante aumentar el conocimiento para su recuperación in situ. El objetivo del estudio fue determinar la manera en que el ambiente semiárido del Altiplano de Tamaulipastiende a limitar la distribución de cinco poblaciones de F. pilosusy promueve cambios morfológicos que operan en frutos y semillas. El dendrograma definió la similitud entre poblaciones II, III y IV de la biznaga, debido a diferencias en pedregosidad y ligera condición de humedad por el tipo de clima y la elevación. El análisis Manovay Tukey demostraron la existencia de diferencias significativas en número de semillas (NS) y peso de semillas (PS) de biznaga. El NS fue estadísticamente igual entre las poblaciones II (674±191), III (657±221) y IV (643±246), mientrasque en las mismas poblaciones PS fue0.92±0.27, 0.9±0.3y 0.88±0.34mg, respectivamente. Las poblaciones II, III y IV de la biznaga cabuchera, aprovecharon mejor las condiciones ambientales del Altiplano de Tamaulipasprevalecientes en 2013 y 2014,lo que provocó una variación importante de NS y PS en las mismas poblaciones de F. pilosusy el rechazo parcial de la hipótesis

    • English

      In Mexico, more than 75% of cactus species are subject to anthropogenic pressure and habitat destruction, as is the case of Ferocactus pilosus, so it is important to increase knowledge for theirrecovery in situ. The objective of the study was to determine how the semiarid environmentof the Highlands of Tamaulipas tends to limit the distribution of five populations of F. pilosusand promotes morphological changes that operate in fruits and seeds. The dendrogram defined the similarity between populations II, III and IV of the barrel cactus, due to differences in stoniness and slight humidity condition due to the type of climate and elevation. The analyses Manova and Tukey demonstrated the existence of significant differences in seed number (SN) and seed weight (SW) of barrel cactus. The SNwas statistically equal between populations II (674±191), III (657±221) and IV (643±246), while in the same populations, SWwas 0.92±0.27, 0.9±0.3 and 0.88±0.34 mg, respectively. Populations II, III and IV of the Mexican fire barrel cactitook better advantage of the environmental conditions of the Highlands of Tamaulipas prevailing in 2013 and 2014, which caused a significant variation of SNand SWin the same populations of F. pilosusand the partial rejection of the hypothesis


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno