Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuestros primeros 600 pacientes con hidradenitis supurativa y qué hemos aprendido de ellos

  • Autores: Jorge Romaní, Núria Riera Martí, Marta Gamissans Cañada, Cristina López Llunell, Patricia Garbayo Salmons, Albert Casulleras, Marc Corbacho Monne, Eugènia Agut Busquet, Jose Herrerías-Moreno
  • Localización: Piel: Formación continua en dermatología, ISSN 0213-9251, Vol. 38, Nº. 1 (Enero), 2023, págs. 13-22
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Our first 600 hidradenitis suppurativa patients and what we learnt from them
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: la hidradenitis supurativa es una enfermedad compleja y multifactorial, y las consultas monográficas dedicadas a la misma en nuestro medio existen desde la segunda década del presente siglo.

      Material y métodos: se realiza una revisión retrospectiva de la consulta monográfica del Hospital Parc Taulí desde su creación en el año 2015 hasta la actualidad. La consulta ha atendido a 600 pacientes, 100 de ellos en tratamiento biológico.

      Resultados: se atendió a 273 mujeres y 327 hombres. La distribución según la escala de Hurley fue: Hurley I: 41,2%; Hurley II: 32% y Hurley III: 26,8%. El 22% fueron clasificados como pertenecientes al fenotipo axilomamario, el 27% al folicular y el 21% al glúteo. El 30% presentaron características clínicas mixtas. El tratamiento combinado de los pacientes seleccionados se decidió en un comité médico-quirúrgico englobando los Servicios de Dermatología, Cirugía Plástica y Cirugía General. La técnica quirúrgica más empleada fue el «destechado» de las lesiones. El tratamiento médico se instauró siguiendo las guías en vigor, y la pauta antibiótica más empleada fue la combinación de rifampicina y clindamicina seguida de doxiciclina oral. El tratamiento con fármacos biológicos fue escalado, empezando con adalimumab, seguido de infliximab y ustekinumab. Otros fármacos, como la sulfona y la acitretina, mostraron utilidad en el fenotipo folicular.

      Discusión: la supervivencia del tratamiento biológico fue limitada, con una media de 2 años para adalimumab, aunque se requiere de un tiempo de seguimiento mayor para ganar experiencia en el uso de biológicos para la enfermedad.

    • English

      Introduction: Hidradenitis suppurativa is a complex and multifactorial disease, and monographic units dedicated to it in our environment have existed since the second decade of this century.

      Material and methods: A retrospective review of the monographic unit of the Parc Taulí Hospital (Sabadell, Barcelona) is carried out from its creation in 2015 to the present. The unit has treated 600 patients, 100 of them on biological treatment.

      Results: The series comprised 273 women and 327 men. The distribution according to the Hurley scale was Hurley I: 41.2%, II: 32%, and III: 26.8%. Regarding phenotypes, 22% were classified as belonging to the axillomammary phenotype, 27% to the follicular and 21% to the gluteal. In 30% of the patients there was a mixed phenotype. The therapeutic approach of the selected patients was decided by a medical-surgical committee encompassing the services of dermatology, plastic surgery, and general surgery. The most used surgical technique was the «unroofing» of the lesions. Medical treatment was established following current guidelines, and the most widely used antibiotic regimen was the combination of rifampin and clindamycin followed by oral doxycycline. Biologic drug treatment began with adalimumab, followed by infliximab and ustekinumab. Other drugs, such as sulphone and acitretin, have shown utility in the follicular phenotype.

      Discusion: The survival of biological treatment was limited, with a mean of 2 years for adalimumab, although a longer follow-up time is required to gain experience in the use of biologicals for the disease.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno