Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El poder de los/as trabajadores/as: una revisión crítica de los abordajes conceptuales para su estudio

    1. [1] Universidad de Buenos Aires
  • Localización: Revista de Estudios Marítimos y Sociales, ISSN 1852-0669, ISSN-e 2545-6237, Vol. 14, Nº. 18, 2021, págs. 171-198
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The political life of marine life: a critical review of the conceptual approaches for its study
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente artículo consiste en analizar el modo en que ha sido abordado el problema del poder de la clase trabajadora. Emprendemos esta tarea con el propósito de estudiar de qué modo el poder estructural de los/as trabajadores/as se expresa en su capacidad de negociación y qué papel tienen las estrategias sindicales en esa relación. Para ello recuperamos críticamente un conjunto de trabajos clásicos y contemporáneos, otorgando particular atención a la distinción entre poder estructural y poder asociativo planteada por Wright [2000] y adoptada por Silver [2005], así como a la reelaboración realizada a partir del enfoque de los recursos de poder por investigadores/as de la Universidad de Jena (Alemania). Pese a la difusión de este último enfoque, planteamos la necesidad de revisar sus supuestos teóricos y metodológicos, subrayando la importancia de las condiciones estructurales en el análisis de la lucha de clases y de interrogarnos en torno al para qué de las estrategias sindicales y las diversas formas de construcción sindical como elementos clave para el análisis del poder de clase

    • English

      The aim of this paper is to analyze the way in which the problem of the power of the working class has been approached. We undertake this task with the purpose of studying how the workers' structural power is expressed in their bargaining abilities and what role union strategies play in that relationship. For this, we critically revise a set of classic and contemporary written works, paying special attention to the distinction between structural and associative power proposed by Wright [2000] and adopted by Silver [2005], as well as the reworking carried out on the basis of the Power resources approach by researchers from the University of Jena (Germany). Despite the spread of this latter approach, we raise the need to review its theoretical and methodological assumptions. We underline the importance of structural conditions in the analysis of class struggle and to ask ourselves about the purpose of union strategies and the various forms of union building as key elements for the analysis of class power.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno