Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres y políticas poblacionales: miradas desde Jalisco, México, en las décadas de 1920 a 1980

    1. [1] Universidad de Guadalajara

      Universidad de Guadalajara

      México

  • Localización: Amérique latine histoire et mémoire: Les Cahiers ALHIM, ISSN-e 1777-5175, Nº. 41, 2021 (Ejemplar dedicado a: Territoires féministes en Amérique latine : voix périphériques / Cristina Castellano (dir.), Nathalie Ludec (dir.))
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza los cambios en la concepción sobre la mujer en las políticas poblacionales de México, y en particular, en el estado de Jalisco entre las décadas de 1920 y 1980. Lo anterior con base en la revisión de hemerografía de la época e información derivada de entrevistas a personal de salud. Los gobiernos posrevolucionarios contemplaron entre sus objetivos el crecimiento poblacional y el «mejoramiento de la raza»; el papel de la mujer se consideró fundamental en la creación del «nuevo» Estado al ser la responsable de «procrear y formar a los futuros hombres de la nación». Esa concepción sin embargo, se transformó a partir de la década de 1960, momento en el que la mujer, se convirtió en el «objeto» de las medidas de planificación familiar impulsadas en México, pero influidas por organismos internacionales. En ese sentido, este trabajo plantea que la concepción y la labor de la mujer en las políticas poblacionales atendió principalmente a los intereses del Estado, primero como la encargada de dotar a la nación de los futuros ciudadanos y, después, como la principal responsable de disminuir el crecimiento poblacional.

    • English

      This article analyzes the changes in the conception of women in population policies in Mexico and their impact in Jalisco between the 1920’s and 1980’s. The above is based on a review of the hemerography of the epoch and information derived from interviews with doctors and nurses. Post-revolutionary governments considered population growth and race improvement among their goals; the role of women was believed to be fundamental in the creation of the «new» State, being responsible for «procreating and training the future men of the nation». However, this conception was transformed from the 1960s, when women became the «object» of new family planning actions promoted in Mexico, but influenced by international organizations. This article proposes that the conception and work of women in population policies obeyed the interests of the State, first as the person in charge of providing the nation with its future citizens and, later, as the person in charge for reducing the growth of the population.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno