Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios peruanos

    1. [1] National University of Education Enrique Guzmán y Valle
  • Localización: Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, ISSN-e 2709-4502, Vol. 3, Nº. 3, 2022 (Ejemplar dedicado a: ALPHA CENTAURI (Julio - Setiembre)), págs. 77-82
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Knowledge and consumption of non-caloric sweeteners in Peruvian university students
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Asimismo, asociar, el nivel de conocimiento según las características sociodemográficas como sexo, ciclo académico y programa de estudio. La investigación fue de enfoque cuantitativo, no experimental u observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 123 estudiantes de los diferentes ciclos de los programas de Industrias Alimentarias y Nutrición, Nutrición Humana, Agropecuaria y Desarrollo Ambiental. El nivel de conocimientos y consumo de edulcorantes, se evaluó a través de un cuestionario elaborado por los investigadores, la validez de contenido fue realizado a través del juicio de expertos (94.1) y la coherencia interna a través del análisis de la confiabilidad (0.820). Los datos fueron presentados a nivel descriptivo e inferencial, el análisis estadístico obtuvo un nivel de confianza del 95% y un nivel de error 5%. Los resultados demostraron que el nivel de conocimientos sobre los edulcorantes no calóricos es bajo (71.6%) y en un nivel medio (27.6%). El edulcorante que más conocen los estudiantes es la estevia (43.5%), seguida de la sacarosa (21,7%). Un (60.2%) consume a diario edulcorantes. En la regresión logística entre el nivel de conocimiento con el programa y sexo, fue mayor en los varones (p marginal) y con el programa, la asociación entre consumo de edulcorantes no calóricos con conocimiento y características demográficas, se encontró una reducción en el consumo de edulcorantes que fue asociado al conocimiento y el programa. No se observó relación con edad, sexo y ciclo de estudios. 

    • English

      The objective of the present investigation was to evaluate the level of knowledge and consumption of non-caloric sweeteners in university students of the Faculty of Agriculture and Nutrition at the National University of Education "Enrique Guzmán y Valle". Likewise, associate the level of knowledge according to sociodemographic characteristics such as gender, academic cycle and study program. The research was of a quantitative, non-experimental or observational, cross-sectional approach. The sample consisted of 123 students from the different cycles of the Food Industries and Nutrition, Human Nutrition, Agricultural and Environmental Development programs. The level of knowledge and consumption of sweeteners was evaluated through a questionnaire prepared by the researchers, content validity was performed through expert judgment (94.1) and internal consistency through reliability analysis (0.820). . The data was presented at a descriptive and inferential level, the statistical analysis obtained a confidence level of 95% and an error level of 5%. The results showed that the level of knowledge about non-caloric sweeteners is low (71.6%) and at a medium level (27.6%). The sweetener that students know the most is stevia (43.5%), followed by sucrose (21.7%). One (60.2%) consumes sweeteners daily. In the logistic regression between the level of knowledge with the program and gender, it was higher in men (marginal p) and with the program, the association between consumption of non-caloric sweeteners with knowledge and demographic characteristics, a reduction in consumption was found. of sweeteners that was associated with knowledge and the program. No relationship was observed with age, sex and cycle of studies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno