Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Talcott Parsons y los economistas keynesianos. Sobre los conceptos de agente individual, organizaciones e instituciones

    1. [1] Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Localización: Sociedad & Economía, ISSN-e 2389-9050, ISSN 1657-6357, Nº. 39, 2020 (Ejemplar dedicado a: Número 39 (Enero - Abril 2020))
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Talcott Parsons and the keynesian economists. On the concepts of individual agent, organizations and institutions
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Con esta investigación, pretendemos aplicar el método comparativo a las contribuciones teóricas que, en torno a los conceptos de agente individual, organizaciones e instituciones, llevan a cabo los principales economistas keynesianos y Talcott Parsons. A la vista de los resultados, concluimos que, si bien Parsons comparte la caracterización de los agentes individuales que llevan a cabo tanto Keynes como los autores postkeynesianos, también se vale de modelos formales, como lo hacen los neokeynesianos. Además, en el área interorganizativa, legitima el papel que puede jugar el Estado en la economía y destaca, como los postkeynesianos, el positivo papel que pueden desarrollar los sindicatos. Finalmente, Parsons también coincide con los economistas postkeynesianos, y muy particularmente con Kaldor, por cuanto comprende las instituciones como fenómenos generales y naturales que pueden presentar un bajo perfil de conflictividad.

    • English

      In this research, it is intended to apply the comparative method to theoretical contributions that the keynesian economists and Talcott Parsons carry out around the concepts of individual agents, organizations and institutions. In view of the results, it is concluded that while Parsons shares the characterization of the individual agents carried out by both Keynes and the Post-Keynesian authors, he also uses formal models, as do the New Keynesians. In addition, in the inter-organizational area, it legitimizes the role that the State can play in the economy, highlighting as post-Keynesians, the positive role that unions can develop. Finally, Parsons also agrees with post-Keynesian economists, particularly with Kaldor, because of the way in which he understands institutions as general and natural phenomena that can present a low profile of conflict.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno