Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Social, economic and production aspects of maize systems in Mexico

  • Autores: Maria Jose Ibarrola Rivas, Guillermo Castillo Ramírez, Jorge González
  • Localización: Investigaciones geográficas, ISSN 0188-4611, ISSN-e 2448-7279, Nº. 102, 2020
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Social, economic and production aspects of maize systems in Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En México coexiste una diversidad de sistemas de producción agrícolas, desde campesinos basados en auto-subsistencia, hasta agronegocios industriales. Esto implica una heterogeneidad de características socioculturales, tecnológicas y económicas.  Este artículo analiza tres sistemas de producción de maíz: pequeño (< 2 ha por productor), mediano (5-10 ha), y de gran escala (>50 ha). Con base en los microdatos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 y mediante la agregación de información a nivel nacional y estatal, se analizaron tendencias y diferencias entre estos tres sistemas en relación con tres ejes: (1) Características socioeconómicas (uso para venta y subsistencia, tenencia de la tierra, tipo de semilla y trabajo familiar); (2) Tecnología agrícola (rendimientos, irrigación, agroquímicos y tipo mano de obra); (3) Características económicas (programas gubernamentales, seguros, créditos y costos de producción). Los resultados demuestran que algunas de estas características son intrínsecas a cierto tipo de sistema de producción, pero, también, que algunas otras difieren de los patrones descritos en estudios previos. Particularmente destacan dos procesos. (1) El porcentaje del área que usa agroquímicos para los tres sistemas es muy similar, y se esperaba que los grandes productores tuvieran más uso de agroquímicos. (2) Una proporción relativamente grande de los sistemas de gran escala (22%) tienen tenencia social de la tierra (ejidos), aunque estos productores también se relacionan claramente con tenencias de la tierra privada. Asimismo, estas tendencias tienen desviaciones a nivel regional. Los resultados sustentan la necesidad de enfoques interdisciplinarios y multiescalares para diseñar políticas estratégicas destinadas a los sistemas agropecuarios.

    • English

      Mexico, where farms range from subsistence to industrial systems, is a good example of the wide global diversity in farm systems in terms of agricultural technology, economic strategies and socio-cultural characteristics. This paper studies national-scale data to analyse three maize production systems: small-scale (< 2 ha per farm), medium-scale (5-10 ha per farm), and large-scale (>50 ha per farm). Farm-scale data from the Agricultural National Survey of 2014 were used at national and state scale to investigate trends and differences among the systems in relation to (1) socio-cultural characteristics (use of maize for self-sufficiency and sales; land tenure, type of seed and use of family labour), (2) agricultural technology (crop yields, irrigation system, agrochemicals use and labour requirements) and (3) economic characteristics (governmental programmes, insurance, credits and production costs). The results show that some characteristics are intrinsic to the type of system but that others deviate from the trends or patterns reported in the literature. For instance, (1) most farmers from the three systems use agrochemicals and (2) a large share of the crop area of large-scale systems (22%) consists of social land tenure (“ejido”). Furthermore, some of these trends show geographical deviations. Farms differ in their response to social, economic and technological aspects, and this emphasizes the need for an interdisciplinary approach in the design of political strategies that are context specific.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno