Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La gestión territorial del patrimonio industrial en Castilla y León (España): fábricas y paisajes

Paz Benito del Pozo, Basilio Calderón Calderón, Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas

  • español

    Este artículo analiza las estrategias de intervención más destacadas desde el último tercio del siglo XX  en el patrimonio industrial español y de manera particular en una de sus regiones, Castilla y León. Tras una reflexión sobre los principales agentes que han propiciado la construcción social del concepto de patrimonio industrial, se hace una síntesis crítica de las intervenciones más frecuentes en España y caracterizadas por las limitaciones de la legislación protectora, así como por una extrema tolerancia urbanístico-legal, para proponer finalmente  una clasificación de las mismas. La discusión se centra, a continuación, en el análisis empírico de tres casos singulares que afectan a sectores protagonistas de la industrialización histórica en el ámbito regional de estudio: el patrimonio minero-siderúrgico en zonas de montaña (Sabero-León) y las fábricas de harina (Valladolid) y de azúcar (León capital) localizadas en áreas urbanas. Desde el punto de vista de la gestión los resultados ponen de manifiesto el carácter tardío e incompleto de las intervenciones en el patrimonio industrial, la subordinación  de las acciones de puesta en valor a las estrategias urbanísticas en las ciudades, y el peso de las políticas de desarrollo local en la recuperación y uso de la herencia industrial en los contextos rurales. En todos los casos el patrimonio industrial se perfila como un recurso de notable potencial, aunque su gestión pueda ser imperfecta y ofrecer luces y sombras.

  • English

    Concern for industrial heritage in Spain is a relatively recent phenomenon. Traditionally, said assets, especially those set in urban environments (isolated buildings, industrial units or full industrial landscapes) faced three main threats. First of all, a fragile social memory associated the factory with often negative vital experiences, such as manual labour, pollution, industrial accidents and death; in other words, the possibility of a resource being recognised for its cultural value depends not only on its objective qualities but also on its social acceptance; urban industrial landscape and architecture have always been viewed as an obstacle to be removed rather than a heritage to be kept (Ortega, 1998).Secondly, the basically utilitarian criterion that characterises this type of architecture hampers the conservation and reuse of industrial architectural heritage because, in contrast to other richer heritages more closely associated with the dominant culture in Western tradition, the factory building has always occupied a marginal place. Finally, industrial architectural heritage faces a major contradiction: although the factory building has hardly any value in itself and its conversion for other uses is particularly costly, the land it stands on is particularly valuable and inversely proportional to the degree of abandonment and the protective commitments it involves.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus