Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El “cachureo” y las disputas de valor en torno a los microbasurales en Peñalolén, Santiago de Chile

Matías Alexander Aravena Hinojosa, Maximiliano André Vergara Corrotea

  • español

    El presente trabajo trata sobre los conflictos en torno a los microbasurales urbanos en Peñalolén, Santiago de Chile. Este texto se basa en resultados de un trabajo de campo etnográfico de seis meses realizado en Lo Hermida, una población del sector oriente de Santiago. A partir de los hallazgos se discute cómo la actividad de “cachurear” (recoger objetos en la basura, o “cachureos”, que puedan ser revalorizables) constituye al microbasural como un espacio social desde el cual se crea valor en la ciudad. Esta actividad configura, a su vez, formas de vida urbana y entendimientos intersubjetivos sobre el valor de los desechos, articulando entre sí diferentes regímenes de valor. Estos procesos de valorización contrastan con los discursos por parte de vecinos y autoridades municipales sobre el microbasural, que lo muestran como un problema arraigado en malas prácticas y falta de cuidado. Este caso muestra las disputas sobre lo que es valioso en el espacio urbano, cuestión que se evidencia en las demandas por un espacio urbano limpio y que a veces entra en conflicto con los procesos de valorización propios del cachureo, que se da tanto gracias a determinados valores de uso, valores morales, la relación afectiva con la materialidad y las relaciones comunitarias. Por último, a partir de este caso proponemos el concepto de horizontes de valor en los estudios sobre la producción de valor urbano, entendido como el contexto social, espacial y temporal donde se deben situar los objetos para que estos sean enmarcados como valiosos. 

  • English

    This work focuses on the conflicts surrounding small garbage dumps in Peñalolén, Santiago de Chile. The text is based on the results of six months of ethnographic fieldwork in Lo Hermida, a población in eastern Santiago. The ways in which the activity of cachurear constitutes the garbage dump as a social space from which value is created in the city are discussed. This activity shapes, in turn, urban ways of life and intersubjective understandings about the value of waste, articulating different value regimes. These value-making processes contrast with the discourses of neighbors and local authorities pertaining to the garbage dump, as they frame it as a problem rooted in bad practices and a lack of care. This case shows the disputes around what is valuable in urban spaces. This is made evident in the demands around a clean urban space, which in turn clashes with the processes of valuemaking proper to cachureo, which involves use-value, moral values, an affective relationship with materiality, and community relations. Lastly, based on this case we propose the concept of horizons of value for the study of urban value-making, understood as the social, spatial and temporal contexts in which objects must be placed for them to be framed as valuable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus