Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de “Para que los demás no vayan tan lejos”. Propuestas infantiles para la reurbanización de la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires

Hebe Ailén Montenegro

  • español

    En este artículo procuramos analizar los modos en que un grupo de niñes que viven en una villa de Buenos Aires, a partir de habitar su barrio en interacción con otres, construyen propuestas y deseos para la transformación urbana de este. Utilizando la etnografía como enfoque metodológico y teórico, nos proponemos indagar en las prácticas cotidianas de les niñes del barrio, los usos que del espacio público hacen y las diversas concepciones que construyen sobre aquel. Por medio del análisis de registros de campo, entrevistas formales y conversaciones con les niñes, abordamos dos grandes grupos de propuestas que les niñes construyen para el barrio. Si bien son indisociables entre sí y están permanentemente yuxtapuestas, observamos que las primeras se encuentran vinculadas a tensiones y disputas fundamentalmente generacionales en interacción con otros sujetos del barrio, y las segundas, interpelan al Estado; aunque las plantean desde su posición generacional, son mayormente construidas en torno un conflicto habitacional. Entre las conclusiones resaltamos que les niñes son un sujeto que, pese a que no se encuentra interpelado directamente por la política urbana, sí dialoga con ella y con el Estado, disputando las formas de habitar el espacio público y el espacio urbano. 

  • English

    In this article we will analyze the ways in which a group of children that live in a villa in Buenos Aires, by living in the neighborhood in interaction with others, build proposals and wishes for its urban transformation. Using ethnography as a methodological and theorical approach, we will ponder the daily practices of the neighborhood’s children, their uses of public space and the diverse conceptions that they construct about it. Through the analysis of field records, formal interviews, and casual conversations, we will carry out an analytic approach of two different types of proposals the children have towards the neighborhood. While they are inseparable, and permanently juxtaposed, we observe that the former is related to a generational tension and dispute and in interaction with other subjects, and the latter, while still being generational, are in interaction with the State and built from a place of inequality around living conditions. Among other conclusions, we highlight that children are a subject that while not being explicitly interpelled by urban policy, establishes a dialogue with it and the State, disputing the ways of public and urban space habitation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus