Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Posttraumatic growth, metacognitive beliefs, self-absorption and dysfunctional trauma-related attitudes in a sample of the spanish general population

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Ansiedad y estrés, ISSN 1134-7937, Vol. 28, Nº 3 (Septiembre - Diciembre 2022), 2022, págs. 194-206
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Crecimiento Postraumático, creencias metacognitivas, autoabsorción y actitudes disfuncionales traumáticas en una muestra de la población general española
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: Los modelos teóricos actuales sobre el crecimiento postraumático (CPT) son fundamentalmente cognitivos. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la relación del CPT con las creencias metacognitivas, la atención autofocalizada y las actitudes sobre el mundo y uno mismo relacionadas con el suceso traumático, factores cognitivos que podrían influir en el desarrollo del CPT. El objetivo del estudio fue examinar la relación del CPT con las creencias metacognitivas disfuncionales, la atención autofocalizada disfuncional (autoabsorción) y las actitudes disfuncionales traumáticas.

      Método: Una muestra de 250 adultos (58.8% mujeres; edad media = 41.9 años) que habían sufrido un acontecimiento traumático hacía una media de 14.5 años completaron medidas de esos tres constructos cognitivos, de sintomatología de estrés postraumático y depresión, optimismo y CPT.

      Resultados: Análisis de regresión múltiple revelaron que algunas dimensiones del CPT se asociaron linealmente o en U invertida con las creencias metacognitivas negativas sobre la preocupación, la autoconciencia cognitiva, la autoabsorción privada y las actitudes disfuncionales traumáticas de cronificación del malestar.

      Sin embargo, los factores con una asociación mayor y más consistente con el CPT eran el número de sucesos traumáticos vividos y la sintomatología de estrés postraumático, y, en menor medida, el optimismo y la sintomatología depresiva.

      Conclusión: Los resultados subrayan la importancia de los factores cognitivos en el CPT, en especial, de las actitudes básicas sobre uno mismo y el mundo y de la atención autofocalizada, pero también de las creencias metacognitivas. Los resultados también apoyan la hipótesis de que algún malestar emocional puede ser una condición necesaria para el CPT.

    • English

      Background: The prevailing theoretical models of posttraumatic growth (PTG) are fundamentally cognitive. However, few studies have examined the relationship of PTG with metacognitive beliefs, self-focused attention and trauma-related attitudes toward the world and oneself. These cognitive constructs might influence in the development of PTG. The aim of the study was to examine the relationship of PTG with dysfunctional metacognitive beliefs, dysfunctional self-focused attention (self-absorption), and dysfunctional trauma-related attitudes.

      Method: A sample of 250 adults (58.8% women; average age = 41.9 years) who had suffered a traumatic event in the past (on average, 14.5 years prior to the study) completed tests measuring those three cognitive constructs, symptoms of posttraumatic stress and depression, optimism, and PTG.

      Results: Multiple regression analyses revealed significant linear and inverted U-shaped relationships between some dimensions of PTG and negative beliefs about the uncontrollability and danger of worry, cognitive self-consciousness, private self-absorption, and dysfunctional traumatic attitudes related to chronification of distress. However, the variables that showed the greatest and most consistent relationships with PTG were the number of traumatic events suffered and posttraumatic stress symptomatology and, to a lesser extent, optimism and depressive symptomatology.

      Conclusion: The results highlight the important role that cognitive factors play in PTG. More specifically, the results underline the important role of people’s basic attitudes toward themselves and the world, as well as the role of self-focused attention and metacognitive beliefs. The results also support the hypothesis that a certain degree of emotional distress may be a necessary precondition for PTG.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno