Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Antropología y “empleos chimbos” (“bullshit jobs”). Una reflexión sobre aprender y enseñar humanidades en general y antropología en particular, en Colombia

    1. [1] Universidade Federal da Bahia

      Universidade Federal da Bahia

      Brasil

  • Localización: Revista de Antropología y Sociología: Virajes, ISSN-e 0123-4471, ISSN 2462-9782, Vol. 25, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Enero - Junio), págs. 97-131
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Anthropology and “bullshit jobs”. Some thoughts on learning and teaching humanities in general and anthropology in particular, in Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo revisa las bases de la tesis de David Graeber sobre el valor del trabajo y la desigualdad económica. Busca utilizar dicha tesis para explicar por qué algunos gobernantes afirman que los países deberían formar más profesionales para la industria (como, por ejemplo, ingenieros) y menos humanistas (como sociólogos, psicólogos y antropólogos). También, ofrece datos para entender cómo profesionales de la antropología perciben la disciplina y qué papel social cumple esta en la economía de hoy. Para evaluar tales polémicas, revisa la producción antropológica sobre el tema en Colombia y la compara con los datos actuales del Ministerio de Educación colombiano sobre inscripciones a programas de antropología. El objetivo de este análisis es terciar en el debate sobre las dificultades de hacer compatible la formación y el ejercicio profesional en antropología. Por todo lo anterior, este  documento busca ser un ensayo de reflexión para plantear preguntas que reorienten el análisis de la situación profesional de la antropología, antes que una exposición de resultados originales de investigación. 

    • English

      This article reviews the foundations of David Graeber’s thesis on the value of work and economic inequality. It seeks to use this thesis to explain why some governments affirm that countries should train more professionals for the industry (such as engineers), and less humanists (such as sociologists, psychologists, anthropologists). Also, the article offers data to understand how anthropology professionals perceive the discipline and the social role it plays in today’s economy. To assess such controversies, the anthropological production on the subject in Colombia is reviewed and compared with current data on enrollment in Anthropology Programs from the Colombian Ministry of Education. For all the above, this document seeks to be a reflection essay to raise questions that reorient the analysis of the professional situation of anthropology rather than an exhibition of original research results. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno