Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Narcos”, guerrillas, “paracos” y paz: Políticas de pacificación forzada, mixta, negociada y neutral en Colombia y México entre los años 2002 y 2021

    1. [1] Universidad de Caldas

      Universidad de Caldas

      Colombia

  • Localización: Revista de Antropología y Sociología: Virajes, ISSN-e 0123-4471, ISSN 2462-9782, Vol. 25, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Enero - Junio), págs. 67-93
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “Narcos”, guerrillas, “paracos” and peace: Forced, mixed, negotiated and neutral pacification policies in Colombia and Mexico between 2002 to 2021
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente artículo es revisar los resultados de los mandatos gubernamentales de Colombia y México entre los años 2002 y 2021 respecto a las políticas de pacificación utilizadas como respuesta a los conflictos armados internos. Para tal fin, y sobre la base del modelo de diplomacia de Tokatlián, se hace una reestructuración conceptual que permite la construcción y adaptación de las categorías políticas: pacificación forzada, negociada y neutral; y una propuesta de la política de pacificación mixta. En términos metodológicos se parte de un análisis hermenéutico y se hace uso de técnicas de rastreo, análisis y categorización documental, así como entrevistas no estructuradas con investigadores de la Universidad Veracruzana de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Como resultado se tiene que las políticas de pacificación negociadas, seguidas de políticas de pacificación forzada, son políticas potenciadoras de conflicto. Las políticas de pacificación mixta, que mezclan pacificación forzada con negociada, son políticas transicionales eficaces para lograr las políticas de pacificación negociada. El uso de las políticas de pacificación forzada no solo ha sido preponderante en ambas naciones, sino que además las consecuencias en pérdidas de vidas humanas les han sido inherentes. Se concluye con la propuesta de una cuarta categoría de análisis: la pacificación mixta, entendida como estrategia política para la preparación de condiciones hacia una política de pacificación negociada. 

    • English

      The objective of this article is to review the results of the government mandates of Colombia and Mexico between the years 2002 and 2021 regarding the pacification policies used in response to internal armed conflicts. To this end, and based on the Tokatlián diplomacy model, a conceptual restructuring is carried out that allows the construction and adaptation of political categories: forced, negotiated and neutral pacification; and a proposal for the mixed pacification. In methodological terms, it starts from a hermeneutical analysis and uses documentary tracking, analysis and categorization techniques, as well as unstructured interviews with researchers from Universidad Veracruzana de México and the Center for Research and Higher Studies in Social Anthropology (CIESAS for its acronym in Spanish). As a result, negotiated pacification policies, followed by forced pacification policies are conflict-enhancing policies. Mixed pacification policies, which mix forced and negotiated pacification are effective transitional policies to achieve negotiated pacification policies. The use of forced pacification policies has not only been preponderant in both nations, but also the consequences in loss of human lives have been inherent to them. The work concludes with the proposal of a fourth category of analysis: mixed pacification, understood as a political strategy for preparing conditions towards a negotiated pacification policy.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno