Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La centralidad de la fiesta picotera en Cartagena

    1. [1] Universidade Federal do Rio Grande do Sul

      Universidade Federal do Rio Grande do Sul

      Brasil

  • Localización: Revista de Antropología y Sociología: Virajes, ISSN-e 0123-4471, ISSN 2462-9782, Vol. 21, Nº. 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: January - June), págs. 9-58
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The centrality of the picotera party in Cartagena
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo pretende explicar la centralidad de la fiesta de champeta a través de su vehículo el picó en la vida de los habitantes de los barrios populares de Cartagena, Colombia. El texto a través de la descripción de diferentes elementos y actores que estructuran el mundo picotero, aborda la relación entre música y espacialidad, y analiza la forma en la que esta afecta y configura el paisaje cartagenero. De igual forma, estudia la cuestión de la corporalidad como un tipo de agencia presente en las fiestas de picó. En la conclusión, a partir de la exposición de las tensiones políticas que se presentan alrededor de la cultura picotera, se presenta la manera cómo esta estética permite la visibilización de una población marginalizada por medio de una transgresión en términos estéticos, bailables y sonoros, de espacialidades que manifiestan relaciones desiguales de poder.

    • English

      This article aims to explain the centrality of the champeta parties through their vehicles called picós in the lives of the inhabitants of the popular neighborhoods of Cartagena, Colombia. The text, through the description of different elements and actors that structure the picotero world, addresses the relationship between music and spatiality, and analyzes the way in which it affects and shapes the landscape of Cartagena. Similarly, it studies the issue of corporality as a type of agency present at the picó parties. In the conclusion, from the exposition of the political tensions that arise around the picotera culture, the way in which this aesthetic allows the visibility of a marginalized population through a transgression in aesthetic, danceable and sonorous terms of spaces that manifest unequal relationships of power is introduced.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno