Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El trabajo informal de los migrantes venezolanos en la parroquia olmedo (sector de la bahia) de la ciudad de Guayaquil periodo 2016-2018

Carlos Javier Rodríguez Obando, Rubén Fabricio Jaramillo Moreano, Holger Esteban Alava Martínez

  • español

    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto económico y social en el campo laboral que tiene el trabajo informal de los inmigrantes venezolanos en la Parroquia Olmedo (Sector Bahía) de la ciudad de Guayaquil; el mencionado lugar se ha caracterizado por más de 30 años por ser cuna de las ventas informales. Dada la popularidad del sector, los últimos tres o cuatro años también ha sido un medio alternativo para los inmigrantes venezolanos, que han llegado al Ecuador para lograr una mejor calidad de vida, lo que actualmente no pueden obtener en Venezuela, en virtud de la grave situación económica, social y política que está enfrentando el país. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, se utilizan instrumentos como la observación, análisis documental, encuestas y entrevistas con la finalidad de conocer las opiniones de los sujetos de estudio y obtener de primera fuente la información necesaria para precisar los resultados del estudio, se toma como muestra los vendedores informales venezolanos que realizan actividades en el sector bahía. Aproximadamente, un 20% de los inmigrantes venezolanos que pasan las fronteras ecuatorianas se han quedado en el país; todos en busca de trabajo que les permita solventar gastos dentro del territorio ecuatoriano y enviar remesas a sus familiares en Venezuela. Los efectos a nivel social, económico y cultural, que ha tenido la migración venezolana en Ecuador, se han notado claramente; ante un presupuesto nacional actual, desfinanciado en temas sociales, es necesario que las autoridades competentes analicen las opciones más beneficiosas para todos los ciudadanos, considerando que quizá el Ecuador no está en las mejores condiciones para hacer frente a los efectos de la mencionada migración.

  • English

    The main objective of this research is to analyze the economic and social impact in the labor field of the informal work of Venezuelan immigrants in the Olmedo Parish (Bahía Sector) of the city of Guayaquil; the aforementioned place has been characterized for more than 30 years as the birthplace of informal sales. Given the popularity of the sector, the last three or four years has also been an alternative means for Venezuelan immigrants, who have arrived in Ecuador to achieve a better quality of life, which they currently can not obtain in Venezuela, due to the serious economic, social and political situation that the country is facing. The research is descriptive with a qualitative approach, using instruments such as observation, documentary analysis, surveys and interviews in order to know the opinions of the subjects of study and obtain first-hand information needed to specify the results of the study. , it is taken as a sample the Venezuelan informal sellers that carry out activities in the bay sector. Approximately 20% of Venezuelan immigrants who cross the Ecuadorian borders have stayed in the country; all in search of work that allows them to solve expenses within the Ecuadorian territory and send remittances to their relatives in Venezuela. The social, economic and cultural effects that Venezuelan migration has had in Ecuador have been clearly noted; in the face of a current national budget, de-funded on social issues, it is necessary that the competent authorities analyze the most beneficial options for all citizens, considering that perhaps Ecuador is not in the best conditions to face the effects of the aforementioned migration.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus