Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Green colonialism in Latin America? Towards a new research agenda for the global energy transition

    1. [1] University of Vienna

      University of Vienna

      Innere Stadt, Austria

  • Localización: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, ISSN 0924-0608, Nº. 114, 2022, págs. 137-146
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • ¿Colonialismo verde en Latinoamérica? Hacia una nueva agenda de investigación para la transición energética mundial
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A partir de diversos ejemplos empíricos (litio, hidrógeno verde, REDD+), varios estudios señalan que la transición energética global sigue basándose en la externalización geográfica de mano de obra, recursos naturales y sumideros. La transición energética aumenta así la presión sobre los recursos naturales en Latinoamérica y reproduce la posición del continente como proveedor mundial de materias primas. Los activistas (académicos) se refieren cada vez más a este fenómeno como “colonialismo verde”. Más allá de un eslogan meramente provocador, en este artículo discuto las implicaciones analíticas y el valor del término colonialismo verde para la investigación político-ecológica normativa. Al hacerlo, se hace evidente que la colonialidad de la transición energética debe entenderse como un proyecto político-epistemológico. Esto es de particular relevancia para Latinoamérica. Inserta en la modernidad hegemónica euro-norteamericana, la transición energética avanza soluciones tecno-optimistas y reproduce patrones de pensamiento, conocimiento y acción. Sin embargo, pronto se hace evidente que las geografías de la descarbonización son significativamente más complejas y están conformadas por múltiples actores, políticas y estrategias. Por lo tanto, es necesario seguir investigando sobre la geopolítica y la economía geopolítica de la transición energética, más allá de la dicotomía norte-sur

    • English

      Drawing on various empirical examples (e.g. lithium, green hydrogen, REDD+), several studies point out that the global energy transition continues to be based on the geographic externalization of labour, natural resources, and sinks. The energy transition thus increases the pressure on natural resources in Latin America and reproduces the continent’s position as the world’s raw material supplier. This is increasingly referred to as ‘green colonialism’ by (scholar) activists. Moving past a merely provocative catchphrase, in this paper, I discuss the analytical implications and value of the term green colonialism for normative political-ecological research. In so doing, it becomes evident that the coloniality of the energy transition has to be understood as a political-epistemological project. This is of particular relevance for Latin America. Embedded in the hegemonic Euro-North American-centered modernity, the energy transition advances techno-optimist solutions and reproduces patterns of thought, knowledge and action. However, it soon becomes evident that the geographies of decarbonization are significantly more complex and shaped by multiple actors, policies, and strategies. Therefore, further research is needed on the geopolitics and geopolitical economy of the energy transition, going beyond the North-South dichotomy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno