Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisión de estrategias sostenibles para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las organizaciones

    1. [1] Servicio Nacional de Aprendizaje. Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico. Regional Santander. Barrancabermeja, Colombia.
  • Localización: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, ISSN-e 2422-4456, Vol. 7, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales), págs. 76-94
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Review of sustainable strategies for the use of organic waste in organizations
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los residuos sólidos orgánicos producidos por diversas actividades agrícolas, forestales, industriales, comerciales y domésticas constituyen un importante volumen del total de desechos generados, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya a su aprovechamiento y la minimización de los impactos ambientales. En Colombia, el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos se ha enfatizado en el compostaje, el cual se define como el proceso de descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos. Para conseguir un producto de calidad, como lo es el compost, es necesario que se cumpla con los parámetros que garanticen mejor acondicionamiento de los suelos, el suministro de nutrientes para las plantas, condiciones de humedad, pH, temperatura, materia orgánica y carbono orgánico, con el fin de optimizar la actividad biológica del suelo para garantizar una buena producción final. En el presente artículo se realizó una revisión bibliográfica para la transformación de los residuos orgánicos, donde se reúnen algunas experiencias a nivel  mundial, regional y local, que analizan diversos tratamientos, los impactos positivos y negativos que presentan, los costos para el aprovechamiento, la comercialización y viabilidad financiera para la realización de abonos orgánicos. En diferentes investigaciones revisadas se evidencia que la implementación de una planta productora deabono orgánico para la elaboración, producción y comercialización del compost es factible para su puesta en marcha, y tiene buena aceptación por parte de los agricultores y campesinos, donde se deben tener en cuenta recursos necesarios, tales como la materia prima, la mano de obra y el sitio de montaje de la planta, con lo que se contribuye a la consecución de un mercado eco sostenible para el entorno. De acuerdo con la revisión bibliográfica se compilan algunas experiencias a nivel mundial, regional y local donde se analizan diversos tratamientos para la transformación de los residuos, los impactos positivos y negativos que presentan, los costos para el aprovechamiento, la comercialización y viabilidad financiera para la realización de abonos orgánicos, con el cual se busca disminuir el impacto ambiental y contribuir la consecución de un mercado eco sostenible para el entorno.

    • English

      Solid organic waste, produced by various agricultural, forestry, industrial, commercial and domestic activities, constitutes a significant volume over the total waste generated, because of that, it isessential to look for a comprehensive outlet that contributes to the use and reduction of environmental impacts. In Colombia, the use of organic solid waste emphasize in composting, defined as the process of decomposition of organic waste by microbial action, changing its molecular structure. In order to achieve a quality product such as compost, it is necessary to comply with the parameters that guarantee better conditioning of the soils, the supply of nutrients for the plants, humidity conditions, pH, temperature, organic matter, and organic carbon; in order to optimize the biological activity of the soil to guarantee a good final production. In this research study, it was determined to carry out the bibliographic review aboutthe transformation of organic waste where some experiences at a global, regional and local level analyse various treatments, the positive and negative impacts presented, the use, commercialization, and financial viability costs for the composting of organic fertilizers. It was clear that the implementation of an organic fertilizer production plant for the elaboration, production and commercialization of compost is feasible for start-ups and has good acceptance by farmers and peasants, where necessary resources such as rawmaterial, labour, the assembly site of the plant must be considered, as it contributes to the achievement of an eco-sustainable market for the environment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno