Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La incorporación de lo subestatal en la relación argentino-chilena: Los comités de integración y la reunión de intendentes y gobernadores

Mariano Álvarez

  • español

    En el límite entre Argentina y Chile (el tercero más largo del mundo) se ubican 25 gobiernos no centrales; sin embargo, su participación en la relación bilateral no ha sido correctamente estudiada. Las provincias argentinas y regiones chilenas reclamaron su lugar al cooptar los comités de frontera, creados por los Estados para la coordinación del tránsito fronterizo, y transformarlos en foros para la integración subestatal. Similar fue el desarrollo de la Reunión Binacional de Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos de la Frontera Común. En ambos casos, los gobiernos no centrales reclamaron su participación en la relación bilateral, a lo cual los Estados crearon o adaptaron foros existentes y cristalizaron los procesos en el Tratado de Maipú de 2009. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido el camino recorrido para la incorporación formal de lo subestatal en la relación bilateral, cuál es su situación institucional actual y qué desafíos enfrenta. Para ello, se utilizan fuentes primarias y secundarias, destacándose entre las primeras una serie de entrevistas a informantes clave. El artículo revela que los gobiernos no centrales de Argentina y Chile generaron una presión para su reconocimiento como actores en la relación bilateral, la cual fue acogida e institucionalizada desde los Estados. Sin embargo, esta cristalización de la actividad paradiplomática no garantiza su continuidad ni desarrollo, debido a que persisten desafíos, como el acortamiento de las agendas, la falta de participación y la dependencia de los escenarios políticos nacionales

  • English

    Twenty-five non-central governments are located on the border between Argentina and Chile (the third longest in the world); however, their participation in the bilateral relationship has not been properly studied. The Argentine provinces and Chilean regions claimed their place by co-opting border committees, created by the States for the coordination of border transit, and transforming them into forums for sub-state integration. Similar was the development of the Reunión Binacional de Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos de la Frontera Común. In both cases, noncentral governments claimed their participation in the bilateral relationship, for which the States created or adapted existing forums and crystallized the processes in the 2009 Maipú Treaty. The objective of the article is to analyze which path has been taken for the formal incorporation of the sub-state dimension into the bilateral relationship, what is its current institutional situation and what challenges it faces.

    For this, primary and secondary sources are used, highlighting among the former a series of interviews with key informants. The article reveals that non-central governments of Argentina and Chile generated pressure for their recognition as actors in the bilateral relationship and that tjis was welcomed and institutionalized by the States. However, this crystallization of paradiplomatic activity does not guarantee its continuity or development, since challenges persist, such as shortening of agendas, lack of participation and dependence on national political scenarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus