Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Trayectorias intergeneracionales de movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay: la relevancia de considerar el género en el análisis de la reproducción de la desigualdad social

Sofía Vanoli

  • español

    Este artículo presenta los principales resultados de un análisis sobre las trayectorias de movilidad social de clase de mujeres y varones ocupados en Uruguay, enmarcado en una tesis general que, en línea con las críticas feministas realizadas hacia finales del siglo XX a los estudios clásicos de movilidad social, sostiene la imposibilidad de lograr un análisis válido de los procesos de reproducción social de clase sin observar los efectos que el género produce en su interrelación con la clase en las trayectorias sociales.

    Explora mediante técnicas de análisis descriptivas sobre tablas intergeneracionales de movilidad social para mujeres y varones los volúmenes de movilidad y reproducción, los trayectos de clase más frecuentes y las clases sociales que presentan una herencia mayor para cada uno de esos géneros. Además, utiliza modelos loglineales para contrastar si las distinciones absolutas en los procesos de movilidad para cada género también tienen un correlato en el análisis relativo de movilidad social.

    Los resultados indican un fuerte efecto de segregación ocupacional de género que pauta el protagonismo en las trayectorias de movilidad y reproducción de la clase no manual de rutina para las mujeres y de la clase manual calificada para los varones. Sin embargo, las pruebas loglineales también indican distinciones en los regímenes endógenos de movilidad. Se resalta además la alta reproducción de los extremos urbanos de la estructura social, sobre todo para las mujeres, como advertencia sobre un proceso de polarización de la estructura social. En la discusión se delinean a su vez algunos desafíos para los estudios enfocados en analizar la articulación entre género y clase en el proceso de reproducción social.

  • English

    This paper presents the main results of an analysis of the trajectories of social class mobility of employed women and men in Uruguay, framed in a general thesis that, in line with the feminist criticisms made towards the end of the 20th century of classic social mobility studies, conveys the impossibility of achieving a valid analysis of the processes of social reproduction of class without observing the effects that gender produces in its interrelation with class in social trajectories.

    It explores through descriptive analysis techniques on intergenerational social mobility tables for women and men, the volumes of mobility and reproduction, the most frequent class paths and the social classes that present a greater inheritance for each of these genders. In addition, it uses log linear models to test whether the absolute differences in the mobility processes for each gender also have a correlate in the relative analysis of social mobility.

    The results indicate a strong effect of occupational segregation that guides the protagonism in the trajectories of mobility and reproduction of the routine non-manual class for women and the qualified manual class for men.

    However, log linear tests also indicate distinctions in endogenous mobility regimes. The high reproduction of the urban extremes of the social structure is also highlighted, especially for women, as a warning about a process of polarization of the social structure. Finally, the discussion outlines some challenges for studies focused on analysing the articulation between gender and class in the process of social reproduction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus