Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Simulaciones Híbridas en Tiempo-Real SHTR aplicadas en la evaluación del desempeño dinámico de muros delgados de concreto reforzado afectados en una edificación aislada

Bryan Castillo Torres, Sharick Melisa Vides Quintero, Andry Fernanda Hoyos Triviño, Peter Thomson, Johannio Marulanda

  • El Sistema Industrializado SI en Latinoamérica, en especial en Colombia, ha aumentado su implementación debido a sus ventajas técnicas y de minimización de costos económicos directos. Esta tecnología constructiva consiste en edificaciones de muros delgados de concreto reforzado MDCR con una cuantía importante de muros por metro cuadrado. Sin embargo, diferentes investigaciones han reportado susceptibilidad cuando es sometido a cargas sísmicas, dado que su desempeño estructural presenta baja ductilidad, inestabilidad fuera del plano y presencia de fallas frágiles, entre otros aspectos. Por ello se ha planteado la necesidad de la implementación de técnicas de control estructural con el fin de disminuir la vulnerabilidad sísmica en este tipo de sistema constructivo, donde la técnica de aislamiento en la base se presenta como una alternativa confiable, accesible y aplicable para la disminución de la vulnerabilidad de estas estructuras ante un evento sísmico. La pérdida de capacidad de desempeño de algunos elementos estructurales, al ser sometidos a sismos, es uno de los enfoques de estudio característicos de la ingeniería estructural para determinar integralmente la capacidad de resistencia de la estructura ante replicas sísmicas o eventuales rehabilitaciones. Convencionalmente para analizar edificaciones aisladas se emplea software de elementos finitos que constituye modelos numéricos simplificados, aplicando teorías limitadas sobre el comportamiento de los elementos estructurales, que difieren de su comportamiento real. Con el fin de considerar una dinámica completa de los MDCR afectados, se implementó una técnica experimental conocida como Simulación Híbrida en Tiempo-Real SHTR. Esta metodología de trabajo divide dinámicamente la edificación de MDCR en un componente numérico, correspondiente a un modelo de la estructura aislada sin los muros afectados, y en un componente experimental, en el que se emplea una probeta a escala real de un MDCR afectado cíclicamente. Se utilizó como sistema de transferencia el Marco de Pruebas y Homologaciones MaP-H de la Universidad del Valle. Se obtuvo una evaluación fiable y precisa de la SHTR con valores de amplitud generalizada A0 cercanos a 1,0, errores menores al 1,8% y delay en el tiempo menores a 8,0 ms, para los dos eventos sísmicos evaluados, el Centro y Kobe, con aceleraciones de 6,80 ????2 (0,70 g) y 9,81 ????2 (1,00 g) en ambos casos. Lo anterior permitió determinar el comportamiento histerético del MDCR en condiciones operativas de la edificación aislada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus