Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Clase, racialización y poder: Una etnografía del golf en México.

  • Autores: Hugo Ceron Anaya
  • Localización: Sociología del deporte, ISSN-e 2695-883X, Vol. 3, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Etnografías del deporte y actividades físicas), págs. 37-48
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo utiliza una etnografía de exclusivos clubes de golf en México para analiza la reproducción de inequidades sociales en esta nación. El texto describe la manera en la que las dinámicas de clase generan procesos de inclusión y exclusión entre las clases medía alta y alta que constituyen estos clubes deportivos. Sin embargo, de forma novedosa, el estudio muestra que las inequidades sociales en México no sólo operan bajo patrones de clase. El artículo aborda la manera en que las nociones racializadas y los esquemas epidérmicos también son utilizados para generar distinciones jerárquicas. La incorporación de este argumento permite generar un análisis más complejo de la manera en que los procesos de dominación y subordinación funcionan en México. El argumento desarrollado en el artículo tiene profundas implicaciones para el estudio de las inequidades, ya que no sería posible entender la exclusión social simplemente analizando las estructuras de clase. Bajo esta novedosa perspectiva, temas como la pobreza y la riqueza estarían tan influenciados por asuntos económicos como por temas raciales (y racistas) en América Latina.

    • English

      This article makes use of ethnographic material and in-depth interviews to analyze the exclusive world of golf in Mexico. The text examines the way in which class dynamics operate among the highest strata in Mexican society, showing how privilege is articulated in sports practices. In a novel way, the study shows how social inequities not only work under patterns of class distinction in Mexico. The article addresses the way in which ra-cialized perceptions are also used to generate hierarchical distinctions. For this purpose, empirical material collected between caddies and in driving ranges (practice shots) is used. The incorporation of the argument about racialization offers a more complex analysis of the way in which the pro-cesses of domination and subordination work in Mexico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno