Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Interculturalidad en el nivel superior de nuestra América: algunas notas sobre la Argentina

    1. [1] Universidad Mesoamericana

      Universidad Mesoamericana

      México

    2. [2] Universidad Nacional de Quilmes

      Universidad Nacional de Quilmes

      Argentina

  • Localización: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 18, Nº. Extra 6, 2022, págs. 265-286
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el presente artículo presentamos una parte de una investigación más amplia, sobre interculturalidad en universidades de nuestra América.El estudio completo lo realizamos en Argentina, Chile y México. En esta oportunidad, compartimos algunos datos sobre poblaciones originarias de Argentina, junto con algunas referencias sobre actividades interculturales llevadas adelante por comunidades universitarias de ese país. El estudio se desarrolla en el marco del Posdoctorado en Educación de la Universidad Mesoamericana, de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). La tesis busca un acercamiento a los procesos de formación con enfoque intercultural, la participación de los distintos actores educativos (alumnos, docentes e investigadores) y la posibilidad de interpretar experiencias, acciones afirmativas, proyectos y procesos colaborativos comunitarios a través de diálogos interculturales bajo la modalidad virtual y presencial. La investigación completa también incluye el trabajo de campo, pero aquí no tenemos espacio para ello. Adelantando la conclusión general de la tesis, concluimos que, dentro de las acciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las universidades han tenido importantes avances, aunque solo en dos países se han logrado institucionalizar algunas acciones.

      Los esfuerzos autónomos y los procesos auto formativos tienen un carácter situado y experiencial. Asimismo, la atención a la diversidad de estudiantes provenientes de pueblos originarios, depende de políticas institucionales y programas de inclusión de

    • English

      Qualitative research was carried out under the tradition of ethnography in a case study, in which universities from America, Argentina, Chile, and Mexico participated. To have an approach to the training processes with an intercultural approach, the participation of the different educational actors (students, teachers, and researchers) proceeded to interpret the experiences, affirmative actions, projects, and collaborative community processes through intercultural dialogues under the virtual and face-to-face modality. It is concluded that within the substantive actions of teaching, research, and extension, universities have made significant progress, although only in two countries have some actions been institutionalized, autonomous efforts and self-training processes have a situated and experiential character. Likewise, attention to the diversity of students from native peoples depends on institutional policies and inclusion programs of different levels of progress for their interculturalization; as well as the dialogue of knowledge and the recognition of diverse epistemologies for the validation of local knowledge.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno