Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Problemas de aprendizaje, de enseñanza o de contenido?

Christiane Pieza

  • Las dificultades de aprendizaje se han convertido en un problema de salud pública importante. Para atenderlos se han creado unaserie de especialidades y subespecialidades y han surgido toda una serie de posturas, metodologías, tratamientos y alternativasvariadas, lo cual refleja poco consenso al respecto. Aunque no existen estadísticas comparativas en el tiempo acerca de losestudiantes que han cursado con dichas dificultades, cada vez es más frecuente escuchar de personas que presentan un diagnósticode déficit de atención, dislexia o algún otro trastorno que impide tener un adecuado desempeño académico. Lo anterior puededeberse a distintos factores y va de la mano, entre otras cosas, con la apertura social que existe actualmente para reconocerlos ycon una comprensión distinta acerca de la problemática. Por otro lado, era un campo poco explorado siendo la discapacidad engeneral, parte de un tabú que ha implicado grandes retos sociales y en materia de derechos humanos. Sin embargo, actualmente lasituación ha caído en un extremo opuesto en el que prácticamente ya no existen limitaciones para admitir o hacer público eldiagnóstico pronunciado por un médico o especialista en materia de aprendizaje y conducta pareciendo haberse convertido en unanecesidad, incluso muchas veces empleado también como una forma de justificar la conducta. Inclusive podría asegurarse queexiste una tendencia cada vez mayor para emitir, o ser parte de alguno de esos cuadros diagnósticos como si ello otorgara unsentido de pertenencia, una personalidad o una identidad de la cual pensaban que carecían: “Soy bipolar”. Así, cada vez surgen unmayor número de categorías o clasificaciones diagnósticas para “definir” conductas, situación que incluso llega a convertirse en unexceso. Existen una gran (por no llamar exagerada) cantidad de síndromes y trastornos que resultan prácticamente incontables:desde el Síndrome de Down, ya por todos conocido y claramente estudiado, identificado y aceptado, hasta algunos recientes, nodel todo conocidos y que aún resultan difusos y son objeto de controversia, como el síndrome de alienación parental. El ManualDiagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) contiene un total de 21 clases generales de diagnóstico de lostrastornos mentales dentro de los cuales existen todo un amplio conjunto de subclasificaciones, además de otras disfunciones oespectros que no se encuentran incluidos dentro de esa categoría, por lo que es difícil que alguien se escape de padecer alguno deellos. A partir de ello prácticamente toda conducta se encuentra definida en la mayoría de las ocasiones como un signo deanormalidad, que debe ser sujeto a tratamiento incluso de tipo medicamentoso. La misma situación puede observarse cuandohablamos de problemas de aprendizaje existiendo desde clasificaciones como índigo, cristal y arcoíris (que tienen poca o nulaaceptación sobre todo en el ámbito científico) hasta la clínica y médicamente aceptada (sin mencionar otras intermedias)contenidas en los manuales diagnósticos como el CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud. Sin embargo, por otra parte, desde hace algunos pocos años es frecuente escuchar hablar acerca de la deficiente calidad delsistema educativo en diversos países, demostrada a partir de distintos instrumentos e investigaciones. Al respecto se resalta lanecesidad de un cambio en la didáctica y metodología que impulse a los niños a pensar y analizar y no a memorizar como se hahecho, pues ello ha sido el origen del fracaso. Ante el panorama anterior, cabe la reflexión acerca de si los problemas de aprendizajey trastornos mentales en verdad son una entidad existente en sí misma o más bien una realidad un tanto fabricada probablementecomo justificación a un esquema educativo deficiente. Por tal motivo se ha considerado de suma importancia realizar un análisisdetallado acerca de la situación con la finalidad de poder ofrecer un panorama más claro de dicha realidad. Por otra parte, es yapor todos conocido que la industria médica y farmacéutica ha demostrado ser un gran negocio a través del cual se manipulan losesquemas de tratamiento en su beneficio. Esto mismo pudiera estar ocurriendo en el ámbito de las dificultades de aprendizaje yaque resulta más barato dar una pastilla que reeducar a toda la población y modificar el sistema completo. Por tales motivos, seinvita también a los especialistas y terapeutas a comenzar a cuestionarse acerca de la efectividad de las evaluaciones yprocedimientos que emplean y que parten, muchos de ellos, de un “conocimiento” heredado y de moda que no está siendocuestionado ni está dando resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus