Ayuda
Ir al contenido

Introducción. Materialidades, memorias y violencias en Sudamérica

    1. [1] Universidad de la República

      Universidad de la República

      Uruguay

    2. [2] Universidad del Rosario

      Universidad del Rosario

      Colombia

  • Localización: Millars: Espai i historia, ISSN 1132-9823, Vol. 53, Nº 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Materialidades, Memorias y Violencias en Sudamérica), págs. 9-24
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Países como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay o Bolivia fueron asolados por una ola de dictaduras cívico-militares entre las décadas de los sesenta y los noventa del pasado siglo. Unas dictaduras coordinadas entre sí en el marco del Plan Cóndor, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional y con el rol activo de los Estados Unidos en la formación de los agentes represores de cada Estado. Como consecuencia de lo anterior algunos de estos países, destacando sobremanera el caso argentino, se han convertido en las últimas décadas en referentes internacionales en justicia transicional y en la investigación de los delitos de lesa humanidad ocurridos en la región durante ese ciclo dictatorial. La temprana labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha servido como modelo para otros tribunales internacionales y ha supuesto un antecedente en el uso de las materialidades como pruebas judiciales de dichos delitos, gracias al desarrollo de una nueva disciplina, la Antropología Forense (BURIANO, 2017; MARIN Y ROSIGNOLI, 2020).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno